El 60% de los grandes incendios forestales suceden en zonas boscosas que han sido alteradas
- Según el informe de WWF 'Bosques vulnerables a grandes incendios'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 60% de los grandes incendios forestales suceden en zonas donde las masas forestales han sido fuertemente modificadas, según concluye el informe presentado este miércoles por WWF y la Fundación AXA, 'Bosques vulnerables a grandes incendios'.
Del documento se desprende que la incidencia de los grandes incendios depende de los modelos de gestión aplicados sobre los bosques y la falta de prevención, y no de las especies forestales en sí. El 60% de los grandes incendios suceden en zonas donde la especie dominante ha sido introducida o potenciada, formando masas más o menos homogéneas.
EL secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, manifestó que "WWF lleva más de 10 años alertando sobre el riesgo de los incendios forestales y la necesidad de cambiar el enfoque para luchar contra ellos. Es vital que las administraciones no recorten en la lucha contra el fuego”.
“Gastamos mucho en apagar incendios y muy poco en evitar que se produzcan. Las inversiones en prevención y en extinción de incendios deberían ir en paralelo”, añadió Del Olmo.
En el informe, WWF analiza la superficie afectada por incendios por especies. El 58% de la superficie afectada por incendios corresponde a masas de coníferas, que sólo ocupan el 32% de la superficie forestal total. Las masas de eucaliptos, que apenas constituyen un 3% de la superficie forestal total, concentran el 19% de la superficie afectada por incendios.
Asimismo, señala que si bien ha aumentado la eficacia de los medios de extinción y se ha logrado reducir considerablemente la media anual de superficie afectada por incendios, el origen del problema, a juicio de la organización conservacionista, continúa sin ser resuelto: el elevado número de siniestros, 16.500 al año de media.
Además, aumenta la incidencia de los grandes incendios. En 2012, en el 0,2% de los incendios ardió el 64% de la superficie total afectada. En los últimos años, de media, en el 0,2% de los incendios ardió el 41% de la superficie total.
Según el informe, el riesgo de sufrir un gran incendio está relacionado con la orografía y las condiciones meteorológicas, pero también con la cantidad de combustible presente en los montes. El abandono del medio rural y el cese de las actividades forestales, así como la ausencia de planificación, sólo el 13,1% de la superficie forestal nacional cuenta con planes de gestión, mantiene WWF, "han convertido los montes en un polvorín".
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2013
JPV/gja