El beneficio de las empresas cae "sólo" un 29,7% hasta septiembre gracias al bajo nivel de los tipos de interés
- El Banco de España pide a las empresas que reduzcan su endeudamiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El beneficio neto de las empresas no financieras se redujo un 29,7% entre enero y septiembre de 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los datos de la Central de Balances Trimestral del Banco de España.
El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, explicó hoy en rueda de prensa que el nivel "excepcionalmente" bajo en que se encuentra los tipos de interés (1%) explican la disminución del 28,6% en los gastos financieros de las empresas.
Esta reducción de gastos, motivada por los tipos de interés, "está alimentando los beneficios", subrayó Malo de Molina, quien advirtió, en todo caso, que una subida del precio del dinero podría empezar a jugar en el sentido contrario.
Así, aseguró que "no cabe esperar que en un futuro los gastos financieros vengan a aliviar las cuentas de resultados" de las empresas.
El resultado ordinario neto de las empresas no financieras bajó un 21,8% hasta septiembre, a lo que también hay que sumar un descenso en el atípico como consecuencia de la reducción de las plusvalías que se había producido en años anteriores por la venta de filiales.
Los datos de la Central de Balances Trimestral, realizada con información de 724 empresas que representan el 12% del PIB, muestran que la actividad productiva (medida por la evolución del valor añadido bruto) se ha contraído un 13,1%.
Aquí, cabe destacar el desplome del 30% en el sector Industria, del 15% en energía, y del 9% en Comercio y Hostelería, así como en Información y Comunicación.
CAE EL EMPLEO
Mientras, el empleo de las empresas que participan en la Central de Balances ha bajado un 2,6% en los primeros nueve meses de 2009, sobre todo en puesto de trabajo no fijos.
La reducción de plantillas se ha ido extendiendo progresivamente a un número mayor de empresas y sectores, de forma que ha terminado afectado a todas las ramas de actividad.
La caída del empleo fue más acusada en el sector industrial o en el comercial, con descensos del 6,6% y del 4,1%, respectivamente.
Por lo que se refiere a las remuneraciones medias, el incremento entre enero y septiembre se modera hasta el 1,5%, en un contexto en el que los incrementos negociados en los convenios colectivos empiezan a reflejar las condiciones de menores precios y de la demanda de trabajo.
Por otra parte, el endeudamiento de las empresas siguió creciendo en los tres primeros trimestre de 2009 (medio punto hasta el 49,4%), aunque lo hizo a un ritmo menor que en el año anterior. En todo caso, Malo de Molina destacó la necesidad de que las empresas españolas reduzcan su nivel de apalancamiento. El director general del Banco de España aseguró que todos estos datos son reflejo de la difícil situación que atraviesa la economía española, y aunque apuntó que lo peor ha pasado seguirá habiendo ajustes en el empleo.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 2009
BPP/gfm