España vuelve a registrar déficit comercial en abril
- En el acumulado, se redujo un 59,4% hasta los 5.690,2 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial en abril cayó un 51,1%, hasta los 1.642,3 millones de euros, frente al de 3.355,8 millones de euros el año pasado, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 92,6% frente a 83,7% en abril de 2012.
Esta situación contrasta con la del mes anterior cuando, por primera vez desde hace 42 años España registró en un mes superávit comercial ya que exportó más de lo que importó.
En abril, las exportaciones españolas aumentaron un 18,6% respecto al mismo mes de 2012 hasta los 20.398,4 millones de euros mientras que las importaciones crecieron en este mes un 7,2% interanual, hasta los 22.040,8 millones de euros.
En los cuatro primeros meses del año, el déficit comercial se redujo un 59,4% interanual hasta los 5.690,2 millones de euros. La tasa de cobertura en el periodo se situó en el 93,1% (casi diez puntos más que en mismo periodo de 2012, 83,6%).
Según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, durante el primer cuatrimestre, las exportaciones de mercancías sumaron 76.983 millones de euros, con un aumento del 7,5% interanual (71.643,7 millones de euros en el mismo periodo de 2012). Por su parte, las importaciones cayeron un 3,5% interanual, hasta los 82.673,2 millones de euros (85.658,9 millones de euros en el mismo periodo de 2012).
Desde Comercio, indican que la exportación mantiene un ritmo que duplica el de la media de la UE-27 (+8,2) y es muy superior al de potencias exportadoras como Alemania (+8,5%), Francia (+9,1%) o Italia (+4,4%).
Aunque se recuperan las ventas a la UE y a la zona euro, que suben un 13,2% y un 11,6% interanual respectivamente, continúa la marcada reorientación de las exportaciones hacia terceros mercados, con un crecimiento muy superior, del 28,3%. Destacan especialmente los incrementos de las exportaciones a las economías emergentes entre las que destacan las ventas a África un 30,4%, crecen un 151,9% para Sudáfrica; en Asia (+22,2%), crecen un 94,3% las exportaciones a Singapur y un 32,1% a China; en América Latina (+23,9%), aumentan un 85% las destinadas a Brasil y en América del Norte (+23,1%) el aumento de las ventas a Estados Unidos es del 23,9%.
Los principales sectores exportadores son bienes de equipo, (con un 20,2% del total de exportaciones y un avance del 25,7%), automóvil (representa el 14,9% y creció un 20,3%), alimentos (14,9% y crecimiento del 16%), productos químicos (14,2% y aumento del 19,6%) y semimanufacturas (10,9%, avance del 2,4%). Por subsectores, destaca el crecimiento de las exportaciones de automóviles y motos (+26,8%), de material de transporte (+61,8%), de petróleo y derivados (+36,5%), de maquinaria para la industria (+26,7) y de textiles (+32,3%).
IMPORTACIONES
Por su parte, en el campo de las importaciones, crecieron en este mes un 7,2% interanual, hasta los 22.040,8 millones de euros. Dentro de la recuperación de nuestras compras al exterior destaca especialmente el incremento de bienes de equipo (+24,1%) y de bienes intermedios no energéticos (+15,2%), indicadores con elevada correlación con el ciclo económico.
El superávit no energético casi se triplica, alcanzando los 2.447,4 millones de euros frente a 841,3 millones de euros en abril de 2012. El déficit energético, por su parte, experimenta un descenso del 2,6% interanual.
El saldo comercial global con la UE presenta un superávit de 1.564,6 millones de euros y con la zona euro de 960,7 millones de euros, continuando el saldo positivo iniciado en enero de 2012. Cabe señalar el incremento del superávit comercial con el resto de países de la UE, cifrado en 603,9 millones de euros. El déficit comercial con el resto del mundo disminuye un 22,4% interanual en abril de 2013 hasta los 3.206,9 millones de euros. En particular, destaca la reducción del déficit comercial con América del Norte en un 31,8% y con América Latina un 63,4%.
En el desglose por Comunidades Autónomas, hay que destacar que todas salvo Asturias ven crecer sus exportaciones, con importantes incrementos en comunidades con menor participación en el total como Canarias (+53,2%), Baleares (+93,8%) o Castilla la Mancha (+40,3%).
ACUMULADO
En los cuatro primeros meses del año, las exportaciones de mercancías sumaron 76.983 millones de euros, con un aumento del 7,5% interanual (71.643,7 millones de euros en el mismo periodo de 2012). Las importaciones cayeron un 3,5% interanual, hasta los 82.673,2 millones de euros (85.658,9 millones de euros en el mismo periodo de 2012). El déficit comercial se redujo un 59,4% interanual hasta los 5.690,2 millones de euros. La tasa de cobertura en el periodo se situó en el 93,1% (casi diez puntos más que en mismo periodo de 2012, 83,6%).
Las exportaciones dirigidas a la UE se incrementaron un 1,6%, las destinadas a la zona euro, un 0,3% y las orientadas al resto de la UE aumentaron un 6,7%. Las demás áreas geográficas incrementaron sus exportaciones un 18,3%. Entre las exportaciones a los países no UE cabe destacar los incrementos de las destinadas a Asia (22,4%, con un 48,9% para Oriente Medio), a África (21,5%) y a América Latina (12,6%).
El superávit no energético se incrementó fuertemente para pasar de 2.310,8 millones de euros en enero-abril del año pasado a 9.621,1 millones de euros hasta abril de 2013. El déficit energético, por su parte, se redujo un 6,2% interanual.
El saldo comercial con la UE alcanzó un superávit de 6.163,2 millones de euros (3.595,3 millones de euros en enero-abril 2012). También con la zona euro se registró un incremento del superávit, pasando de 2.428 millones de euros en enero-abril 2012 a 3.761,4 millones de euros en el mismo periodo de 2013. El déficit comercial con el resto del mundo se redujo en tasa interanual un 32,7%.
Los principales contribuyentes al crecimiento de las exportaciones fueron los bienes de equipo (explican 4,1 de los 7,5 puntos porcentuales de aumento de las exportaciones totales) y productos químicos (1,1 puntos). Por subsectores, las principales contribuciones las encontramos en material de transporte (2 puntos; destacan las aeronaves, cuyas exportaciones explican 1,5 puntos) y maquinaria para la industria (1,6 puntos).
En el análisis por Comunidades Autónomas, en los primeros cuatro meses de 2013 han crecido las exportaciones de todas salvo Asturias, Baleares y Cantabria. Destaca el crecimiento de las de la Comunidad de Madrid (12,6% del total), que han avanzado un 20,4%, las de Andalucía (12,5% del total, incremento del 16,8%) y las de Galicia (7,4% del total, subida del 15,3%).
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2013
MML