El consumo europeo de GLP se duplicará antes de 2030
- Madrid acogerá el próximo otoño el 23 Congreso Mundial del GLP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo europeo de gases licuados de petróleo (GLP) se duplicará antes del año 2030, de tal modo que pasará de suponer un 1,9% del mix energético, al 3,8%.
El Club Español de la Energía, con la colaboración de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (Aoglp) celebró hoy en Madrid la Jornada "Las oportunidades del GLP frente al cambio climático".
En su transcurso, el director general de la Asociación Europea de GLP, Alain de Greve, presentó el informe "La Hoja de ruta del sector del GLP", realizado por dicha asociación (Aeglp).
Según este documento, en la actualidad Europa consume una cantidad equivalente al GLP que produce, lo que reduce la dependencia energética de terceros. Las reservas probadas de gas equivalen a unos 60 años al ritmo de producción actual y la seguridad en el suministro está garantizada por la diversidad de proveedores y orígenes de esta materia prima.
El sector espera que el consumo de GLP en Europa se duplique durante las dos próximas décadas, pasando de 32 a 66 millones de toneladas/año.
Las áreas con más potencial de crecimiento son el sector doméstico (calefacción y agua caliente), al que las estimaciones adjudican un nivel de incremento del 55%; el sector de automoción, que espera llegar a abastecer en cuotas superiores al 10% de la demanda en torno a 2020; el sector agrícola, en el que el GLP reemplazará parcialmente pesticidas nocivos y combustibles convencionales; y el sector de la industria, cuyo crecimiento alcanzará los mayores niveles en los nuevos estados miembros de la UE.
Extrapolando al mercado español, donde el consumo de GLP es del 1,3% aproximadamente del mix energético nacional, "se podría conseguir duplicar nuestro mercado a través del desarrollo de nuevas aplicaciones en instalaciones domésticas y agrícolas, así como en la canalización de viviendas en zonas aisladas y en el uso del autogas".
El GLP genera un 15% menos de CO2 que el gasóleo de calefacción y un 36% menos que el carbón de antracita. Además, reduce la contaminación atmosférica porque genera un 95% menos de partículas y un 60% menos de Nox (óxido de nitrógeno) que la madera, un 96% meno Nox que el gasóleo y un 68% menos Nox que la gasolina.
También durante la jornada, el director general de la Aoglp, José Luis Blanco, presentó el 23 Congreso Mundial del GLP, que convertirá a Madrid en la Capital Mundial del Gas Licuado del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010. En este congreso coincidirán por primera vez el Foro Mundial de GLP, el Congreso Europeo de GLP y el encuentro Iberoamericano del gas licuado.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2009
CCB/jrv