El INE confirma que la economía española cayó un 0,5% en el primer trimestre
- El consumo de los hogares moderó su descenso hasta el 0,4%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española registró una caída trimestral del 0,5% en el primer trimestre de 2013, con lo que modera tres décimas su descenso con respecto al del último trimestre del 2012, cuando fue del 0,8%.
Por su parte, el decrecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior se sitúa en el 2%. De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma los datos de crecimiento anual y trimestral publicados en la estimación avance del PIB trimestral el pasado día 30 de abril.
La contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue dos décimas más negativa que en el trimestre anterior, situándose en –4,9 puntos, mientras que la demanda externa aumentó una décima su aportación al PIB trimestral (de 2,8 a 2,9 puntos).
CONSUMO HOGARES
En cuanto al consumo final de los hogares, registró una caída trimestral del 0,4%, con lo que se modera con respecto al 1,9% que se contrajo entre octubre y diciembre de 2012.
En todo caso, si se analiza el gasto en consumo final en tasa interanual, éste ha aumenta su decrecimiento, pasando del –3% en el cuarto trimestre del año 2012 al -3,9% en el primero de 2013, como consecuencia de un empeoramiento en todos los grupos de consumo excepto en bienes duraderos.
En cuanto al gasto en consumo final de las administraciones públicas bajó un 1,2% en tasa intertrimestral, e intensifica la caída con respecto al trimestre precedente (-0,3%). En tasa anual, la caída fue del 4,3%. A este resultado ha contribuido especialmente el descenso en el total de compras de bienes y servicios realizadas por estas administraciones.
EXPORTACIONES
En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, éstas aumentaron 1,3 puntos su crecimiento, pasando del 3,2% al 4,5%.
En el caso de los bienes, la aceleración es de 2,2 puntos (del 3% al 5,2%), como consecuencia de un mayor flujo de bienes a los países que no pertenecen a la Unión Europea.
Por otra parte, las exportaciones de servicios no turísticos experimentan un menor crecimiento, pasando del 7,9% en el trimestre precedente al 4,5% en este trimestre.
Finalmente, las compras de no residentes en el territorio económico registraron un crecimiento del 0,7%, tasa 3,6 puntos superior a la presentada en el cuarto trimestre de 2012.
En el caso de las importaciones de bienes y servicios, reducen en tres décimas su ritmo de decrecimiento, pasando del –5,4% al –5,1%.
EMPLEO
El empleo de la economía desciende a un ritmo anual del 4,5%, dos décimas por encima de la tasa registrada en el cuarto trimestre de 2012, lo que supone una reducción neta de aproximadamente 761.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Las horas efectivamente trabajadas decrecen a una tasa anual del 5,6%.
Por ramas de actividad, la Industria registró una caída del 5,4% en este trimestre, una décima superior a la del trimestre precedente.
En el caso de la actividad de la construcción, la tasa de descenso anual fue de 14,1%, siendo del 16,5% la correspondiente al cuarto trimestre de 2012. Finalmente, el empleo de los servicios mantuvo su contracción en el 3,5%.
La menor contracción del empleo ocupado se mantuvo también en el empleo asalariado, aunque la tasa en este caso es más negativa (pasa del –5,6% al –5,4%).
Por su parte, el empleo no asalariado presenta una tasa de variación positiva aunque ligeramente inferior que la registrada en el trimestre precedente (pasa del 1% al 0,7%).
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2013
BPP