La Fundación Esplai elabora un decálogo para que el Tercer Sector afronte la crisis
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Esplai ha elaborado un documento ‘Ciudadanía y ONG. El nuevo papel del Tercer Sector ante el cambio de época’, en el que exponen 10 propuestas que sirven como “hoja de ruta” para que las organizaciones sociales afronten la crisis económica.
El acto de presentación del libro, que tuvo lugar este martes en el CaixaForum de Madrid, estuvo presidido por el director general de la Fundación ‘La Caixa’, Jaume Lanaspa; por el presidente de la Fundación Esplai, Josep Gassó; por el sociólogo Enrique Arranz, y por el catedrático de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Carlos Giménez.
Según explicó la Fundación Esplai, el libro presenta una reflexión sobre la situación en la que se encuentran las entidades del Tercer Sector, que viven momentos de extraordinaria complejidad por el incremento de la demanda social, el recorte de las aportaciones públicas, el retraso de los pagos, la disminución de las colaboraciones privadas y la reducción del crédito bancario.
El documento hace hincapié en tres ejes principales: las relaciones intergeneracionales, la participación transformadora y la civilización digital, y propone un decálogo a modo de 'hoja de ruta' para que las organizaciones sociales afronten el “impacto creciente” de la crisis económica y su impacto en la vida social.
DECÁLOGO
La primera de las propuestas que se redacta en el documento es el cambio de las ONG. La Fundación Esplai considera que el Tercer Sector debe operar un cambio substancial si quiere dar respuestas nuevas a una nueva sociedad, ya que el impacto creciente de la crisis económica entre los más vulnerables y amplias capas de la población, la dependencia y reducción de los presupuestos públicos y la incidencia en su financiación, son factores de este cambio de época que cuestionan los parámetros actuales de las entidades del Tercer Sector, quienes requieren una reinvención si no quieren pasar a ser obsoletas o reliquias del pasado.
En segundo lugar, proponen que las ONG superen su “sectorialización” actuando de forma más transversal, vinculando su acción cotidiana a su participación en los procesos de cambio general de la sociedad, además de proponer una transformación interna de las organizaciones.
Asimismo, aconsejan recuperar el “alma” de las ONG, ya que consideran que las demandas de las administraciones y los condicionantes de la financiación han desviado la misión de las entidades y de los valores que la conformaron.
Entre esas diez propuestas también se enmarcan la incorporación a la sociedad de la información; la ampliación y el refuerzo de la base social; la cooperación y colaboración con las administraciones públicas, los nuevos movimientos sociales, el mundo empresarial, académico y los medios de comunicación; la integración de la iniciativa social con la económica; la creación de espacios de alianza intergeneracional, y la activación del debate sobre el Tercer Sector para que las organizaciones aborden “con urgencia” el debate de lo que les correspondes aportar y cambiar para ser útiles socialmente.
Este libro presentado en Madrid, y que también se presentará en Valencia y Sevillla, es el quinto volumen de la colección de la Fundación Esplai ‘Documentos para el Debate’, que se inició en 2007.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2013
VSR/gja