El Cermi crea un punto focal sobre discapacidad y estadísticas

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha puesto en marcha un punto focal especializado sobre personas con discapacidad y estadísticas, que elaborará propuestas para que esta realidad sea bien conocida en todos sus aspectos y a partir de ese conocimiento puedan tomarse las mejores decisiones políticas.

El punto focal del Cermi sobre estadísticas, dirigido por el profesor de la Universidad de Salamanca Agustín Huete, tiene como objetivo buscar una o varias formas de captar información sobre población con discapacidad, en todas o casi todas las operaciones estadísticas que se realizan en España, así como proponer su aplicación efectiva.

Según informa el Cermi, el artículo 31 de la Convención de la ONU, vigente en España, dedicado a la recopilación de datos y estadísticas, dispone que "los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención".

En línea con este mandato, en España se han sucedido en los últimos tiempos diferentes iniciativas orientadas a mejorar la identificación y caracterización de la discapacidad en el máximo número de operaciones estadísticas.

En este sentido, esta actividad ha tenido ya resultados "destacados", según indica el Cermi, como la puesta en práctica, a propuesta del Comité, de la operación ‘El empleo de las personas con discapacidad’; la presencia del sector de la discapacidad, a través de la Fundación ONCE, en la Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística; o la elaboración de algunas publicaciones del Cermi con recomendaciones sobre discapacidad para el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según el Cermi, de estos y otros trabajos se concluye, por un lado, que las encuestas habitualmente no preguntan, o preguntan mal sobre discapacidad, y, por otro, que las muestras que se utilizan, generalmente, son escasas para este grupo poblacional.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2013
RBA/gja