Las primas a las energías renovables llegarán a los 3.400 millones de euros en 2009, un 30,5% más
- El sector confía en subsistir sin primas para 5 años y defiende su actual rentabilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las primas para energías renovables en 2008 ascendieron a 2.605 millones de euros y, para el presente ejercicio, se elevarán hasta cerca de los 3.400 millones de euros, un 30,5% más, debido al aumento de potencia instalada, sobre todo de la mano de la tecnología fotovoltaica.
Así lo afirmó hoy el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Vélez, en la presentación del "Estudio del Impacto Macroeconómico de las energías Renovables en España", realizado por Deloitte.
Según explicó, en el pasado año las renovables evitaron importaciones de combustible fósil por valor de 2.725 millones de euros y ahorraron otros 499 millones al evitar la emisión de gases de efecto invernadero. De este modo, "la diferencia neta fue de 619 millones de euros".
Igualmente, en 2009, y a pesar del citado aumento de ayudas, el balance "será positivo", dijo.
Además, González Vélez auguró que estas tecnologías podrán subsistir sin primas "pronto", como tarde "para 2015 ó 2016", siempre y cuando se les permita madurar y cumplir la necesaria curva de aprendizaje. "Es imposible acabar una ingeniería sin pasar por el primer curso", bromeó el presidente de la patronal.
También consideró que "tendríamos que ponernos de acuerdo en identificar los costes externos de otras energías" que "se quieren abrir paso a codazos". En este sentido, matizó que "es imposible incorporar costes como la contaminación y los riesgos geopolíticos" a los precios de fuentes como el gas y el petróleo.
"Las primas suponen una compensación parcial del coste evitado de otras tecnologías que no incorporan sus costes externos, para que puedan desarrollarse las renovables", dijo González Vélez que, de este modo, renegó del "sambenito que siempre nos ponen de que somos caras".
"No queremos primas para toda la vida, sino poder competir con nuestras instalaciones en el mercado", añadió.
Para lograrlo, reclamó una nueva regulación para el sector que dé confianza a los financiadores. "Hace falta una voluntad política que se refleje en el BOE, a través de un plan específico para las renovables y un plan de acción nacional".
Admitió, por otro lado, que el desarrollo industrial del sector fotovoltaico "se hizo rematadamente mal" y que "ha habido una regulación que ha descontrolado a la fotovoltaica; pero esto no es culpa del sector".
González Vélez no cree posible que España pueda cumplir los objetivos marcados para 2010, paso previo al 20% de energía primaria de origen renovable que habrá que alcanzar en 2020.
A este respecto, incidió en que el 80% restante tendrá que ser cubierto por las demás energías que, por lo tanto, tienen un amplio nicho de mercado. "Nosotros no decimos qué tipo de energía" deberá garantizar el suministro, añadió, en alusión a quienes "intentan oponernos a la nuclear".
PIB Y EMPLEO
Los datos del citado estudio revelan que, en 2008, la contribución de las renovables a la economía española fue de 7.315 millones de euros, lo que supone un 0,67% del PIB y un aumento del 37% en relación al año anterior.
Las tecnologías con mayor contribución al PIB fueron la eólica (51,99%), la fotovoltaica (21,67%), la biomasa (15,07%) y la minihidráulica (7,21%).
En lo que respecta al empleo, en 2008 se alcanzó la cifra de 120.722 personas trabajando en el sector de las renovables (75.466 empleos directos y 45.257 indirectos). Un número que en 2009 se ha visto reducido porque "el sector se ha visto parado, como consecuencia de la nueva normativa" que lo rige. "Esperamos que se recupere y crezca de modo proporcional" al peso de esta industria en la economía española, dijo el presidente de APPA.
El año pasado, las exportaciones asociadas a las energías renovables ascendieron hasta los 3.863 millones de euros. Descontadas las importaciones, las exportaciones netas fueron de 1.227 millones de euros.
En el capítulo de aportaciones fiscales, la balanza fiscal neta de las renovables fue de 404 millones de euros en el ejercicio objeto de estudio.
Estas energías sustituyeron 40.700 GWh de producción eléctrica con combustibles fósiles (13,4% de la electricidad total), lo que equivalió a un ahorro de combustibles fósiles por valor de 2.725 millones.
Asimismo, las renovables "redujeron el precio del mercado mayorista en 4.919 millones de euros" en el pasado ejercicio.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2009
CCB/jrv