Desahucios. Funcas dice que generalizar la dación en pago triplicaría la morosidad y endurecería el crédito
- El stock actual tardará en torno a 13 años en liquidarse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) apunta que la dación en pago universal y retroactiva haría que se triplicara la actual tasa de morosidad hipotecaria (3,5%), que se situaría entre el 8 y el 10%.
Así lo recoge Funcas en su último número de Cuadernos de Información Económica dedicado a la "Reforma del mercado hipotecario”, en un artículo de María Romero, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Otra consecuencia de esa medida para el mercado hipotecario sería un aumento del número de viviendas acumuladas en los balances de las entidades financieras.
Ello, se explica en el artículo, supondría una reducción de sus resultados porque tendrían que incrementar sus provisiones, y un endurecimiento de las condiciones crediticias a las familias, lo que podría dificultar el acceso al crédito y la compra de vivienda.
El número de hipotecas cuyo importe ya supera el valor de la vivienda asciende a medio millón y, por tanto, el porcentaje de hogares susceptibles de acogerse a esa medida oscilaría entre el 3,5 y el 4,6% del total.
Por otra parte, Romero realiza un cálculo del número de familias que podrá acogerse a las medidas aprobadas por el Gobierno el pasado mes de noviembre, que contemplaban una moratoria de dos años en los desahucios para las familias con especiales dificultades.
La norma establecía una serie de requisitos para poder acogerse a esa moratoria, entre los que figuran el nivel de ingresos del hogar, el que haya sufrido en los últimos cuatro años una alteración significativa de sus circunstancias económicas, que la cuota hipotecaria suponga más del 50% de sus ingresos y que se trate de un crédito que afecte a la única vivienda en propiedad.
Según el análisis de la autora, 157.000 hogares, un 0,9% del total, cumplirían estos requisitos y, por tanto, podrían acogerse a la moratoria.
REDUCCIÓN STOCK
Otro de los artículos de este número analiza la situación del mercado inmobiliario en España y concluye que los factores que contribuyeron a alimentar la burbuja (crecimiento de la población, aumento de la renta, disminución del desempleo, bajos tipos de interés y crédito accesible) “han desaparecido y su ausencia actúa como freno para la recuperación del sector”.
Además, se estima que el stock actual de vivienda tardará en torno a 13 años en liquidarse, por lo que estiman que el plazo establecido por el banco malo Sareb para vender las 89.000 viviendas que ha asumido de las entidades financieras es “suficiente” para cumplir sus objetivos.
Se señala además que existen factores que pueden acelerar la recuperación, como un incremento de la demanda por parte de extranjeros o fondos de inversión, atraídos por los bajos precios.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2013
BPP