Baleares es la comunidad en que menos cayó el PIB en 2012, y Castilla-La Mancha en la que más

MADRID
SERVIMEDIA

Islas Baleares fue la comunidad autónoma en la que menos cayó la economía en 2012, con un descenso del 0,3%, mientras que Castilla-La Mancha fue la región que registró la contracción más brusca, con un 3%.

El pasado 28 de febrero, la Contabilidad Nacional Trimestral de España estimó la caída real de la economía española para el año 2012 en un 1,4%, y este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la distribución regional de ese dato.

Desde el INE destacaron que sólo la tasa de variación real del PIB de Baleares coincidió con el dato estimado para el conjunto de la Unión Europea de 27 Estados (–0,3%).

Después del archipiélago, las comunidades con un menor descenso de su PIB en términos de volumen fueron Galicia (–0,9%), Cataluña y Canarias (–1% en ambos casos).

Además de estas comunidades, otras tres regiones registraron tasas de crecimiento real de su PIB mayores que la media nacional en el año 2012: la ciudad autónoma de Ceuta (–1,1%), Madrid y Cantabria (ambas con un –1,3%).

Por otra parte, los descensos más acusados en la variación del PIB en términos de volumen correspondieron a las comunidades autónomas de Castilla–La Mancha (–3%), Asturias (–2,5%), Extremadura (–2,2%) y La Rioja (–2,1%).

Además, en País vasco, el PIB cayó un 1,4%, en la Comunidad Valenciana, Melilla y Aragón lo hizo un 1,5%, en Andalucía y Murcia el descenso fue del 1,7% y en Castilla y León, del 1,8%.

MOTIVOS

Según Estadística, el menor descenso en la tasa real de variación del PIB que se registró en las comunidades autónomas de Balears, Galicia y Cataluña “tuvo como denominador común una evolución favorable del sector servicios de sus respectivas economías en relación con el valor nacional”.

En el caso de la comunidad autónoma de Canarias, la construcción y la agricultura fueron las ramas de actividad que tuvieron un “mejor comportamiento relativo con respecto a la media nacional”.

Por el contrario, la variación real del PIB en Castilla–La Mancha “se vio influenciada, en gran medida, por el acusado descenso en términos de volumen del valor añadido asociado al sector administraciones públicas”.

PIB POR HABITANTE

Por otra parte, el INE explicó que atendiendo al PIB nominal por habitante, el primer lugar correspondió al País Vasco, con 30.829 euros por habitante, seguido de Madrid (con 29.385), y Comunidad Foral de Navarra (con 29.071).

En el lado opuesto, se situaron Extremadura (con 15.394 euros por habitante), Andalucía (con 16.960) y la ciudad autónoma de Melilla (con 16.981). La media nacional en 2012 se situó en 22.772 euros.

Siete comunidades autónomas superaron el registro nacional. En 2012, en términos relativos, el PIB por habitante de País Vasco fue un 35,4% superior a la media nacional, el de Madrid un 29% mayor y el de Navarra un 27,7% más elevado.

Por su parte, el PIB por habitante de la ciudad autónoma de Melilla se situó un 25,4% por debajo del dato nacional, el de Andalucía un 25,5% y el de Extremadura un 32,4%.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2013
BPP