El tercer sector aboga por un sistema de medición de impacto estandarizado, claro y transversal

MADRID
SERVIMEDIA

En el taller Medición de Impacto Social, celebrado este jueves en Madrid, numerosas organizaciones han coincidido en la necesidad de implementar la medición de impacto como una herramienta real de gestión en el tercer sector, así como en la importancia de estandarizar indicadores y difundir metodologías ya existentes y en uso para avanzar hacia una cultura homogénea de medición. Contabilizar únicamente lo “producido” o “creado” es insuficiente para valorar el efecto de los proyectos y acciones sociales.

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la colaboración entre los profesionales del campo social para desarrollar una base sólida en el análisis del impacto social, la Asociación Española de Fundaciones (Aef) y la Social Impact Analyst Association (Siaa) han celebrado en Madrid el Taller Práctico: Medición de Impacto Social, en el que han participado más de 60 representantes de entidades del tercer sector.

La medición del impacto social es una actividad que está ganando presencia en España y en otros países de nuestro entorno. Sin embargo, está todavía en su época temprana: cada año aparecen nuevas metodologías y las partes interesadas tienen dificultades para decidir cuál es el enfoque más apropiado para cubrir sus necesidades.

Por ello, los participantes en el taller celebrado este jueves han resaltado la importancia de estandarizar indicadores y contribuir a la difusión de metodologías ya existentes para avanzar hacia una cultura homogénea de medición.

Qué medir, por qué, para quién y cómo han sido algunas de las principales cuestiones que han surgido en el desarrollo del taller. Las organizaciones del tercer sector buscan contabilizar aspectos tan fundamentales en la acción social como el trabajo de un voluntario o los efectos consecuentes de varios factores de un mismo proyecto. Hasta el momento, según los participantes, las evaluaciones que se realizan en el campo social son en su mayoría cortoplacistas, y en ocasiones utilizan instrumentos o indicadores excesivamente complejos.

Iniciar una reflexión global en el seno de las organizaciones –y entre ellas- hacia esfuerzos graduales y basados en cuestiones e intrumentos sencillos ha sido otro de los puntos de consenso, y es uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector.

Celebrado en colaboración con Stone Soup, la Fundación Bertelsmann y Philanthropic Intelligence, este encuentro ha servido como plataforma para presentar a las organizaciones españolas participantes una selección de metodologías de medición de impacto, así como el trabajo desarrollado por SIAA y otras organizaciones españolas y británicas, que pudieran servir de modelo a las entidades españolas que estén empezando a introducirse en este campo.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2013
IHS/caa