Día Mundial Disfagia
El 30,8% de las personas hospitalizadas tienen un trastorno de la deglución pero sólo un 2,4% están diagnosticadas
- El Día Mundial de la Disfagia se celebra mañana, 12 de diciembre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi un tercio de los pacientes que están ingresados en centros sanitarios, el 30,8%, tienen un trastorno de la deglución como la disfagia pero sólo un 2,4% de los casos están diagnosticados, lo que empeora su recuperación.
Para las personas hospitalizadas con un trastorno de deglución, la disfagia acarrea un aumento del 40% de la estancia hospitalaria y del gasto sanitario global, según la doctora Paola Díaz Borrego, médica rehabilitadora y presidenta de la Sociedad de Rehabilitación Foniátrica (Sorefon), filial de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef).
Además, los pacientes que presentan disfagia al alta hospitalaria "tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de ser reingresados dentro de los 30 días posteriores y un aumento del riesgo de mortalidad intrahospitalaria trece veces superior".
Dos millones de personas en España tienen disfagia, que es la dificultad para tragar, ya sean alimentos sólidos o líquidos como el agua, pastillas e incluso la propia saliva. Afecta a más de 40 millones de personas en Europa. Su prevalencia se estima entre el 2% y el 16% de la población, e incluso se ha podido observar que cerca del 90% de la población que sufre este trastorno no está ni diagnosticada ni correctamente tratada, según datos de la sociedad científica.
"Los pacientes con sospecha de disfagia orofaríngea deberían ser derivados a unidades específicas para ser atendidos por profesionales especializados para realizar pruebas específicas que confirman el diagnóstico y permiten implementar el tratamiento más idóneo e individualizado", explicó la doctora Díaz.
SINTOMAS DE DISFAGIA
Las complicaciones de los problemas deglutorios pueden ser desde leves, como dejar de comer determinados alimentos que cuestan más masticar o empujar en la boca, hasta otros más graves como deshidratación, desnutrición, neumonías aspirativas o insuficiencia respiratoria, "que puedan llevar a la muerte por asfixia".
Por ello, la especialista señaló que “existen sistemas de cribado fáciles de administrar y que se pueden hacer tanto en la consulta del médico de Atención Primaria como en centros residenciales de mayores o por cualquier médico especialista o enfermería en una atención de rutina ambulatoria, así como durante los ingresos hospitalarios”.
“Ante cualquier dificultad para tragar tanto líquidos como sólidos debemos de consultar con nuestro especialista más cercano en Medicina Física y Rehabilitación. La presencia de tos habitual cuando bebemos agua, o cuando comemos alimentos de doble textura como las naranjas, sandia o sopa de fideos no es normal, así como la sensación de que la comida no la podemos empujar en la boca y se queda parada en la garganta o la dificultad para masticar”, detalló la experta de Sermef.
Por último, los trastornos de la deglución "generan una discapacidad que debe de ser manejada por el equipo rehabilitador" para recuperar la capacidad de alimentación de forma segura y eficaz”, remachó.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2023
CAG/clc