Lgtbi
El 30,6% de las personas Lgtbi está en riesgo de pobreza o exclusión, según la Felgtbi+
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El riesgo de pobreza o exclusión social -tasa Arope- se sitúa en el 30,6%, un 3,7% más que en el conjunto de la población, según lo acredita el ‘Informe Estado Lgtbi+ 2024’, cuyas conclusiones publicó este miércoles la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+).
Este trabajo muestra una “radiografía exhaustiva” de las condiciones socioeconómicas y laborales de la población Lgtbi+ en España, concluyendo que a pesar de los avances legales, el colectivo afronta “desigualdades profundas que limitan su acceso a derechos básicos como empleo, vivienda y seguridad”.
Apoyándose en los datos oficiales, el informe indica que en España residen tres millones de personas Lgtbi, el 41,7% de las cuales posee formación universitaria.
Con fecha de marzo de 2024, un 66,54% de la población Lgtbi+ están empleados; un 14,79% son estudiantes; el 10,39% se encuentran en situación de desempleo; y un 4,3% son pensionistas.
En ese sentido, el ‘Informe Estado Lgtbi+ 2024’ pone de manifiesto que la tasa de actividad de la población Lgtbi representa el 78,6, de la cual la tasa de empleo es del 86,84 y la de paro del 13,16. En este último punto, los autores del trabajo constataron que “vuelven a ser preocupantes las cifras observadas de desempleo en las personas mayores Lgtbi+”, cuya tasa de paro entre las personas con edades comprendidas entre 60 y 64 años tiene un valor de 40.
Del mismo modo, también se observa una brecha en el desempleo femenino, como lo acredita que el 13,73 de las mujeres están sin trabajo, frente al del 17,39 de las mujeres Lgtbi.
A su vez, un 23% de la población Lgtbi ha experimentado alguna experiencia de sinhogarismo a lo largo de su vida, siendo las situaciones más frecuenta las de vivir con amistades o parientes temporalmente (13,8%), vivir en un lugar no adecuado como vivienda (8,5%) y vivir en la calle (2%). Entre las personas que afirman haberse encontrado en situación de calle, las tasas de agresión física se quintuplican, y un 50% indica que ha sido víctima de discriminación en el último año.
El informe acredita que los hogares de personas Lgtbi con ingresos entre 1.001 y 1.668 euros netos mensuales son los más frecuentes, lamentando que quienes menos ingresos netos poseen son las personas trans y las lesbianas.
En el caso del riesgo de pobreza o exclusión social -tasa Arope-, ésta se sitúa en el 30,6%, un 3,7% más que en el conjunto de la población; mientras que el índice de carencia material se multiplica por tres en el caso de las personas Lgtbi. Al mismo tiempo, la tasa de riesgo de pobreza se sitúa diez puntos por encima de este segmento de la población, que también supera a la población general en un punto en lo concerniente a la baja intensidad laboral.
Ante esta situación, la Felgtbi+ subrayó que “no tiene sentido” el hecho de “negar la existencia de necesidades materiales y económicas, así como de retos sociales que sitian en situaciones de riesgo de exclusión a las personas Lgtbi+”.
Por último, consideró necesario “avanzar en el entendimiento de que la existencia de esas necesidades forma parte del compendio de los derechos, como pueden ser los derechos sociales y económicos”.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 2024
MST/clc