Vivienda
El 3% de españoles ha comprado una vivienda en el último año, según Fotocasa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 3% de españoles logró formalizar la compra de una vivienda en el último año, según se desprende de la Radiografía del mercado de la vivienda en el primer semestre de 2024, elaborada por Fotocasa Research, servicio de estudios del portal inmobiliario.
Este estudio revela que el 14% de los ciudadanos estuvo involucrado de alguna manera con el mercado inmobiliario en el último año, de los cuales el 11% no fue capaz de formalizar una operación inmobiliaria. Además, el estudio también subrayó que un 86% de españoles no se ha interesado en la compra de un inmueble en el último año, y que un 20% prevé hacerlo en los próximos cinco años.
Entre los españoles que prevén adquirir un inmueble en los próximos cinco años un 6% planea hacerlo en los próximos dos años y un 14% en un plazo que oscila entre los dos y cinco años. Por segmentos de edad, el 37% de los jóvenes de entre 18 y 24 tiene previsto comprar una vivienda en los próximos cinco años, mismo porcentaje que los jóvenes entre 24 y 35 años. La intención de adquirir un inmueble desciende con la edad y únicamente el 9% de los encuestados entre 55 y 75 años prevé adquirir un inmueble en los próximos años, según este estudio.
Para la directora de Estudios y Programas de Fotocasa, María Matos, es "muy alentador" el elevado número de jóvenes que pretenden comprar vivienda en los próximos años y una muestra del vigor y la estabilidad del mercado. "Este aumento proyectado en la demanda representa una gran oportunidad para los promotores y constructores, quienes deberán estar preparados para ofrecer soluciones habitacionales que satisfagan las necesidades de estos futuros compradores", subrayó Matos.
La falta de ahorro y la propia situación económica o laboral son los principales impedimentos que manifestaron aquellos que quieren comprar una vivienda. Además, ambos factores ganan peso respecto a 2023. Asimismo, la falta de ahorro crece como freno a los deseos de los potenciales compradores, al pasar del 31% al 36%, mientras que la situación económica laboral se incrementa del 29% al 32%.
Otras razones que, según el estudio, comentan los futuros compradores para aplazar la compra son los altos precios o la adaptación de los precios al presupuesto de cada uno. En el primer caso, se salta del 22% al 28%, mientras que en el segundo la escalada supone pasar del 20% al 26% en un año.
El estudio también destaca la preocupación de los encuestados acerca de la dificultad que comportan las condiciones hipotecarias actuales, ya que su porcentaje de consideración con barrera entre los deseos y su materialización subió desde el 15% hasta el 18% entre 2023 y 2024.
Los motivos relacionados con la hipoteca, y la no adecuación de los precios al presupuesto son las principales barreras que esgrimieron los jóvenes (de 18 a 24 años. Por su parte, los jóvenes de 25 a 34 años comparten con el segmento de menor edad un aumento de los motivos relacionados con la hipoteca como barrera de acceso. Pero, además, en este colectivo aumenta el peso de dos motivos con alta penetración como son la falta de ahorro y los altos precios.
Para María Matos, estos datos demuestran que es "fundamental" que desde las administraciones se sigan impulsando planes y medidas como los avales a la compra de vivienda, además de rebajar la carga fiscal asociada a la compra o recuperar planes de deducciones que "puedan suponer el impulso que los compradores primerizos necesitan".
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2024
ALC/jbm/gja