Inmigración. El PSOE pierde apoyos en la aprobación definitiva de la Ley de Extranjería en el Congreso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves definitivamente la reforma de la Ley de Extranjería, en una votación en la que el PSOE perdió el apoyo que en un principio le dio el PNV.
La reforma aprobada, acometida obligatoriamente por el Gobierno para incorporar varias sentencias del Tribunal Constitucional y directivas comunitarias, contó con los votos favorables del PSOE, CiU y CC, los votos en contra del PP, PNV, ERC, IU-ICV y UPyD, y la abstención del BNG.
Durante este último trámite parlamentario, para debatir las enmiendas aprobadas en el Senado, la diputada de CC Ana Oramas relató el drama de la inmigración en Canarias y resaltó que la nueva Ley de Extranjería recoge la posibilidad de que comunidades autónomas, ONG y fundaciones puedan tutelar a menores extranjeros no acompañados llegados al archipiélago.
Asimismo, Oramas relató las ventajas de la ampliación del internamiento de los inmigrantes irregulares en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) hasta un plazo máximo de 60 días, para ofrecer los garantías suficientes a estas personas en su repatriación.
Por su parte, María Olaia Fernández, diputada del BNG integrada en el Grupo Mixto, lamentó que esta reforma no lograra en el trámite del Senado mantener el internamiento en los citados CIE en el actual periodo de 40 días máximo.
El diputado de IU-ICV Joan Herrera aseguró, por su parte, que el texto aprobado responde a la "lógica Europa fortaleza" y se endurece en aspectos como la limitación a la reagrupación familiar a los ascendientes.
Herrera también lamentó la ampliación de internamiento de los inmigrantes irregulares en los CIE, que, a su juicio, "es una vergüenza" para un Estado democrático.
Emilio Olabarría, del PNV, expresó su rechazo a esta ley, a la que en el primer trámite en el Congreso apoyó, al alegar que en el Senado no fue aceptada una enmienda de su grupo para distribuir entre todas las comunidades autónomas, y según su población, los menores extranjeros no acompañados que están acogidos en Canarias.
En su opinión, esta reforma "tranquiliza a ciertas conciencias" y lamentó que el PSOE "abdique de sus posiciones progresistas" para elaborar una "insuficiente y mala ley".
ESFUERZO
El diputado de CiU Carles Campuzano destacó que las enmiendas incorporadas al texto en el Senado "mejoran el proyecto inicial y es mejor que lay que tenemos vigente".
Campuzano resaltó que la nueva norma respeta las competencias en materia de inmigración del Estatuto de Cataluña y de la Junta de Andalucía.
También subrayó la incorporación del informe de esfuerzo de integración para renovar permisos de residencia y trabajo, que, según dijo, está en sintonía con los gobiernos centroeuropeos.
Por su parte, el diputado del PP Rafael Hernando criticó la urgencia de la tramitación de esta ley, que calificó de "chapuza", al tiempo que resaltó la perdida de apoyos en este último tramite parlamentario.
Hernando lamentó que en el Senado no se aceptara enmienda alguna de su grupo parlamentario, que, a su juicio,"constituían una alternativa" a la actual política migratoria.
Concluyó que esta norma seguirá convirtiendo a España en el "coladero" de inmigrantes irregulares en Europa y en el lugar donde las mafias de tráficos de personas tienen más facilidades.
El diputado del PSOE Óscar Seco, por su parte, tachó de "aberrante" la enmienda del PNV de distribuir a los menores inmigrantes acogidos en Canarias entre las comunidades autónomas.
Esa propuesta, apostilló, "carece de principios" y contempla diversos "obstáculos jurídicos". "No se dan cuenta de que esos niños no son mercancías", le espetó Seco a Olabarría.
El parlamentario socialista lamentó el "distanciamiento" del PP en la tramitación de esta ley, que, a su juicio, se debe a varios complejos, entre ellos las ocho sentencias del Tribunal Constitucional sobre artículos de la vigente ley, elaborada por el PP.
Seco agradeció el trabajo realizado por su compañera de partido Esperanza Esteve en la redacción de esta ley, que según dijo, "es la más garantista de toda la democracia".
Al final del debate, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, indicó que la futura Ley de Extranjería aboga por la inmigración regular, dentro de una política europea de inmigración y desarrollo, para "construir una sociedad diversa y plural".
VIOLENCIA DE GÉNERO
Entre las novedades de la ley, además de las ya citadas, se encuentra la autorización de residencia para las inmigrantes irregulares que denuncien una agresión y obtengan una orden de protección.
Además, la ley castiga con multa de hasta 10.000 euros a quienes promuevan la permanencia irregular de un extranjero, y los empresarios que contraten a inmigrantes irregulares deberán pagar la repatriación de éstos.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2009
JGB/caa