Bárcenas dice que acudió al notario porque le llegó el “runrún” de que se iban a destapar sus cuentas en Suiza
- El extesorero adoptó un tono arrogante ante el juez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El extesorero del PP Luis Bárcenas aseguró hoy en su declaración como imputado en la Audiencia Nacional que acudió en diciembre pasado a un notario para dar cuenta de las donaciones que habían recibido los populares porque le llegó un “runrún” de que se iban a destapar sus cuentas en Suiza.
Bárcenas, en una declaración que varios de los presentes han tildado de “chulesca”, dijo que este “runrún” le llegó antes de tener conocimiento de la comisión rogatoria remitida por las autoridades suizas a la Audiencia Nacional, y que destapó sus cuentas, según señalaron fuentes jurídicas a Servimedia.
Una de las sorpresas de la comparecencia de cerca de tres horas es que Bárcenas reveló que en sus cuentas en los bancos suizos Dresdner Bank y Lombard Odier llegó a acumular 38 millones de euros, y no los 22 millones que se conocía hasta el momento.
Bárcenas se negó sin embargo a contestar al instructor del ‘caso Gürtel’, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, cuando este le preguntó sobre el acta notarial que realizó el pasado 14 de diciembre. El extesorero del PP se escudó en el hecho de que la presunta contabilidad B de los populares está siendo investigada por la Fiscalía Anticorrupción y no por el juez.
El imputado señaló asimismo que, durante su declaración en marzo de 2011 ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), no reveló que tenía cuentas en Suiza sencillamente porque no se conocía.
“PEQUEÑA FORTUNA”
Bárcenas llegó a atribuir lo que definió como su “pequeña fortuna” al hecho de ser “muy sagaz” en las operaciones bursátiles. El antiguo senador por Cantabria ha realizado ante el instructor del ‘caso Gürtel’ un relató histórico de sus inversiones y operaciones desde los años 80.
Sobre las entradas de dinero detectadas en sus cuentas de Suiza entre 2006 y 2008, el imputado explicó que se deben a la devolución de un préstamo que hizo “a una personad muy significada” para él. Bárcenas no quiso responder a la pregunta sobre si esta persona era su amigo y exsenador popular Luis Fraga, sobrino del fundador del PP.
De hecho, según las fuentes consultadas, el extesorero no sólo ha tratado de desvincular al PP de sus fondos, si no que no ha querido involucrar a ninguna persona.
En este sentido, Bárcenas ha entregado hoy al instructor del ‘caso Gürtel’ un documento en el que se refleja que el partido recibió un total de 33 millones de euros en concepto de donativos entre los años 1999 y 2007, 23 millones de ellos de forma anónima. El documento llevaba el logotipo del PP y señalaba que la fuente de los datos era el Tribunal de Cuentas.
“LAS LIBRETAS DE MODA”
Bárcenas también justificó parte de sus ingresos en el hecho de que el empresario Edgardo Patricio Bel le introdujo para gestionar las inversiones de una cartera de clientes, una operación con la que recibía el dos por ciento de las ganancias de cada uno de ellos. Preguntado sobre cómo llevaba Bel esta cartera de clientes, Bárcenas ha contestado que supone que lo haría con una libertad. “Parece que ahora se ha puesto de moda esto de las libretas”, añadió.
Edgardo Patricio Bel es el presidente y propietario de 120.000 acciones de Tesedul, la sociedad con la que Bárcenas gestionó parte de sus fondos y a través de la cual se acogió a la amnistía fiscal para regularizar más de 10 millones de euros.
El antiguo tesorero del PP dijo en este sentido que la Agencia Tributaria se vio en realidad beneficiada por el hecho de que se acogiese a la amnistía fiscal a través de Tesedul y no personalmente, ya que, de haberlo hecho de forma nominativa, el fisco habría recibido 150.000 euros menos.
EL PAPEL DEL TESTAFERRO
La declaración también versó sobre el papel de Iván Yáñez, el apoderado de Bárcenas en sus operaciones con los bancos suizos. El imputado dijo que en 2009 decidió elegir a esta persona para mover sus fondos en Suiza por ser hijo de Francisco Yáñez, un empleado del PP que llevaba 30 años en el partido y con el que tenía una relación de amistad.
Bárcenas afirmó que decidió operar a través de un apoderado al destaparse el ‘caso Gürtel’ y ante el riesgo de poder perder parte de su patrimonio.
El extesorero popular también señaló que Iván Yáñez es el propietario de Granda Global, una sociedad creada en el año 2009 supuestamente para ocultar su patrimonio.
Tras finalizar las cerca de tres horas de declaración, las fiscales Anticorrupción encargadas del caso, Miriam Segura y Concha Sabadell, han solicitado la celebración de una vista especial motivada por el hecho de que el propio Bárcenas está paralizando la comisión rogatoria enviada a Suiza para obtener más información sobre sus cuentas.
Las fiscales han preguntado en esta vista al imputado si autorizaba a su banco de Suiza a entregar la información requerida por la Audiencia Nacional. Bárcenas, que había defendido su disposición a colaborar con la justicia, no ha podido negarse, por lo que la Audiencia Nacional remitirá esta declaración con su beneplácito a las autoridades suizas para desbloquear la comisión rogatorio.
Tras estos trámites, Ruz ha decretado hoy la prohibición de salir de España y ha retirado el pasaporte al extesorero del PP Luis Bárcenas ante el “fundado riesgo” de que se fugue ya que dispone “de un patrimonio relevante en el extranjero” y viaja al extranjero “con frecuencia”.
El magistrado le ha impuesto además la obligación de comparecer cada 15 días en la Audiencia Nacional, según se recoge en el auto dictado hoy por el instructor. Estas medidas habían sido solicitadas tanto por la Fiscalía Anticorrupción como por la representación procesal del PP.
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2013
DCD