El Cermi apuesta por la “globalización” social para la supervivencia de la discapacidad organizada en España

MADRID
SERVIMEDIA

“Para la supervivencia y continuidad de las entidades de la discapacidad, éstas deben adquirir perspectiva internacional y diseñar una estrategia para ello”, afirmó este viernes el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno.

Según Pérez Bueno, el movimiento asociativo de la discapacidad española está inmerso en un proceso de reinvención y renovación, dentro del que se encuentra el proceso de internacionalización y de globalización de lo social.

Así lo manifestó el presidente del Cermi en la inauguración de la sesión de trabajo ‘Ampliando horizontes: la internacionalización de la discapacidad española’, que se celebró en Distrito Telefónica y en la que participó también el director de Reputación Corporativa, Relaciones Institucionales e Innovación Social de Telefónica, Alberto Andreu.

En este sentido, Pérez Bueno animó a la discapacidad organizada española a formar parte de ese proceso de internacionalización, ya que, gracias a ello, además de aportar valores como “nuestro conocimiento”, “podemos ganar ese fluido de todo tipo de recursos del exterior para nuestro propio beneficio”. “Podemos vernos como operadores globales y generar riqueza y el fortalecimiento de la discapacidad que necesitamos”, añadió.

Además, continuó, la internacionalización “ya no es algo que hay que pensar, sino una realidad, una imposición, en la que debemos estar desde la pasión”. Para ello, hizo referencia a dimensiones como la cooperación al desarrollo y a las alianzas con empresas, como Telefónica.

Por su parte, Alberto Andreu destacó la existencia de tres áreas de crecimiento dentro del proceso evolutivo de la internacionalización a la que hemos asistido desde los años 80, e indicó que el movimiento asociativo nacional de la discapacidad debería dirigirse a América Latina como una vía clave para iniciar este proceso de abrir sus fronteras.

En cuanto a lo que puede aportar el modelo de discapacidad española a nivel internacional, como los modelos o buenas prácticas extranjeros que podemos aplicar en nuestro país, la directora de Relaciones Internacionales de la ONCE, Ana Peláez, afirmó que la discapacidad en España es un movimiento con una “gran” experiencia de partida en cuanto a la internacionalización, ya que ha desarrollado muchas actividades en este sentido, especialmente en el ámbito de la representación; buenas prácticas “altamente” consideradas por parte de otros países; así como en el seguimiento de las políticas que se desarrollan a nivel internacional que afectan al sector.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2013
IHS/caa