El paro crece en 187.300 personas en el último trimestre de 2012 y roza los seis millones
- La caída en la población activa evita que el número de desempleados supere esa cifra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados creció en 187.300 personas durante el último trimestre de 2012, lo que elevó la cifra total de desempleados a 5.965.400, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante los últimos tres meses del pasado año se destruyeron un total de 363.300 empleos, sin embargo, la caída en la población activa (-176.000 personas) evitó que la cifra de parados superase la barrera de los seis millones.
A pesar de este descenso en el número de personas ocupadas o que buscan un empleo activamente, la tasa de paro repuntó un punto hasta alcanzar el 26,02%.
Éste es el sexto trimestre consecutivo en el que la cifra de parados aumenta y, por lo tanto, marca de nuevo un máximo histórico.
En el conjunto del año pasado el desempleo según la EPA aumentó en 691.700 personas y la tasa de paro ha aumentado en más de tres puntos, pasando del 22,85% al 26,02%.
No obstante, el INE apunta que el crecimiento del paro registrado en los últimos tres meses de 2012 es inferior al obtenido en el mismo trimestre de 2011, cuando el desempleo creció en 295.300 personas.
Por sexo, el desempleo creció en 71.100 entre los hombres entre octubre y diciembre del pasado año, y en 116.200 entre las mujeres. Así, la tasa de paro masculina aumentó 89 centésimas hasta el 25,58%, mientras que la femenina subió 1,14 puntos y se situó en el 26,55%.
Por nacionalidad, el paro subió en 147.800 entre los españoles y en 39.400 entre los extranjeros, lo que mantuvo la tasa de paro de la población extranjera 12,3 puntos por encima a la de las personas de nacionalidad española (36,53% frente al 24,23%).
En cuanto a la evolución de los sectores, el desempleo descendió en la agricultura (31.200 parados menos), en la construcción (17.900) y en la industria (14.300), pero aumentó en casi 100.000 personas (99.900) en los servicios.
Además, el paro crece entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (213.800 más) y desciende entre quienes buscan su primer empleo (63.000 menos).
En el conjunto de 2012 el paro ha crecido en todos los sectores menos en la construcción (64.800 desempleados menos).
850.000 EMPLEOS DESTRUIDOS
En cuanto a la evolución del empleo, durante 2012 se destruyeron 850.500 puestos de trabajo, 569.000 que estaban realizando hombres y 281.500 ocupados por mujeres.
El descenso en el empleo durante el último trimestre del pasado año (-363.300) afectó a todos los grupos de edad, pero especialmente al de 20-24 años (100.000 ocupados menos) y a los de 25-29 y 30-34 (con pérdidas de más de 81.000 ocupados en cada uno de ellos).
Por sectores, el número de ocupados creció en la agricultura, con 63.700 más, pero cayó en los servicios (305.600), en la construcción (62.900 menos) y en la industria (58.500).
Asimismo, el número de asalariados se redujo en 307.700 personas, de los que 91.100 tenían un contrato indefinido. En cuanto al tipo de empleo, los asalariados del sector público se redujeron en 74.500, mientras que los de las empresas privadas cayeron en 233.100.
La EPA muestra también que el porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 5,03%, lo que supone una reducción de 27 centésimas. Por el contrario, los parados que antes estaban ocupados ha aumentado 1,3 puntos hasta el 16,47%.
CATALUÑA Y MADRID
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos del desempleo en el último trimestre de 2012 se registraron en Cataluña (44.700), Madrid (37.100) y Baleares (21.600), mientras que el descenso más pronunciado fue el de Canarias (-9.800).
En cuanto a la tasa de paro, el País Vasco se mantiene por debajo del 16% mientras que en Andalucía supera el 35%.
En el conjunto de 2012 el mayor aumento del desempleo se produjo en Andalucía, con 194.100 parados más, seguida por Cataluña (109.700) y la Comunidad Valenciana (58.800).
En cuanto a la destrucción de empleo, las mayores caídas de la ocupación las sufrieron Madrid (74.200 ocupados menos), Cataluña (73.100) y Baleares (57.800).
No obstante, en el último año sólo Baleares presenta un aumento de la ocupación (14.100 ocupados más). Las disminuciones más acusadas del empleo fueron en Cataluña (195.400 ocupados menos), Andalucía (169.600) y Comunidad Valenciana (87.200).
(SERVIMEDIA)
24 Ene 2013
MFM/mml