Pensiones

El 29% de los trabajadores que tenían entre 60 y 64 años en 2018 siguen activos en 2023

MADRID
SERVIMEDIA

El 29% de los trabajadores que en 2018 tenían entre 60 y 64 años continuaban activos laboralmente al inicio del año 2023, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales en comparación con los datos de hace dos años.

Así lo explicó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante la clausura de una jornada organizada por el diario ‘65YMás’, en la que sacó pecho por el resultado que está produciéndose con la puesta en marcha de los incentivos de la primera fase de la reforma de pensiones para favorecer el alargamiento de la vida laboral.

“Los incentivos funcionan, los cambios normativos eran importantes y yo creo que con estos elementos normativos y de incentivos puede ser más fácil propiciar este cambio cultural dentro de las empresas para que se trabaje más tiempo y se puedan desplegar estos efectos porque haya una connivencia desde el lado del empleador, que me parece muy importante”, sostuvo el ministro.

Además, recordó que el número de jubilaciones demoradas ascendió en 2022 al 5,4%, mientras que la media de los años anteriores se situó por debajo de la barrera del 5%. Asimismo, destacó que la media de la demora es de tres años y que se está abonando un pago por los incentivos que se sitúa en torno a los 30.000 euros por persona.

En el caso concreto de los médicos de Atención Primaria y Pediatría, para quienes este año se desplegó un proyecto piloto para incentivar especialmente su jubilación demorada ante el déficit de personal que se va a vivir en los próximos años en el sistema sanitario, el ministro subrayó que se han recibido más de 100 solicitudes. La iniciativa consiste en que el médico puede cobrar el 75% de su pensión y trabajar el 100% o el 50% de su jornada cobrando el sueldo íntegro que le corresponde en función del tiempo de actividad que elija.

DE FORMA INTERESADA

En su alocución, el ministro explicó que entre los 50 y los 64 años la segunda preocupación de las personas es el ahorro y el futuro de su pensión, lo que baja considerablemente a partir de los 65 años cuando empiezan a percibir su prestación “regularmente” y ahora con el poder adquisitivo garantizado y un “marco de sostenibilidad muy elaborado que acabamos de aprobar” en la segunda fase de la reforma de pensiones.

Por ello, lamentó que la “incertidumbre” existente se ha generado de “forma interesada y no fundamentada en la realidad del sistema de pensiones”.

Al respecto, señaló que si “uno mira atrás” puede ver que había expertos que apuntaban que el sistema estaría “colapsado” ya a mediados de la pasada década y que “no se iban a poder pagar” las prestaciones. De hecho, resaltó que “algunos son los mismos” de los que ahora generan las dudas sobre el futuro del sistema.

Reconoció que donde “el sistema tiene algo más de tensión es en la década de los 30 y 40”, aunque “luego mejora”, por lo que se han reforzado las medidas de sostenibilidad para ese período.

Finalmente, el ministro explicó que en los próximos meses se abordará con los agentes sociales la modificación del ‘contrato relevo’ en las empresas y defendió la “diversidad” en el seno de las empresas, ya que el empleo joven no sustituye al sénior.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2023
DMM/gja