Madrid. La Comunidad propone un diseño urbanístico para la Cañada Real con zonas verdes, viviendas y espacios públicos
- El Gobierno regional presentará próximamente el borrador de este proyecto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid propone un diseño urbanístico para la Cañada Real Galiana similar al barrio madrileño 'Rosa de Luxemburgo', en Aravaca, con zonas verdes, espacios públicos y viviendas que no superen las dos alturas.
Los consejeros de Presidencia, Salvador Victoria, y Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, explicaron, en un encuentro informativo, que el borrador de este proyecto, con el que el Gobierno regional "da un paso más para impulsar una solución a esta zona, será presentado próximamente a las asociaciones de vecinos y ayuntamientos afectados".
La Comunidad considera que con este modelo urbanístico, que se ejecutará durante años, la Cañada Real dejerá de ser una zona marginal con el objetivo de integrar a sus vecinos en los municipios en los que se sitúan los terrenos.
Ahora, la Cañada Real Galiana ocupa 107 hectáreas y más de 14 kilómetros de longitud que atraviesan, de norte a sur, los municipios de Madrid, Coslada y Rivas-Vaciamadrid.
Según los censos de los ayuntamientos, en la Cañada Real Galiana viven 7.725 vecinos (Rivas, 1.132; Coslada, 927; Madrid: 5.666), lo que supone un 80% menos que las primeras estimaciones que hablaban de 40.000 habitantes cuando no existía ningún dato oficial.
Asimismo, existen 2.455 construcciones, de las cuales 2.272 son viviendas y el resto (183) son naves e industrias, algunas de gran actividad económica.
El Gobierno regional propone para la Cañada Real un diseño basado en el barrio de 'Rosa de Luxemburgo' que "respeta en todo momento la esencia histórica" de la zona y pretende mantener a la mayoría de vecinos censados.
La Comunidad contempla la adaptación gradual de este modelo urbanístico a la Cañada Real en función de las diferentes zonas y sectores. Así, en la parte de Coslada (Sector 1), se tendrá como prioridad el acceso de los vecinos a la propiedad y que puedan pagar sus impuestos derivados de los servicios que ya disfrutan (recogida de basura, IBI…).
En Madrid y Rivas (del sector 2 al 5) se llevará a cabo una adaptación gradual al diseño que se propone debido a la disposición de las edificaciones ya construidas.
Paralelamente, en la zona más problemática de la Cañada (Sector 6) se pondrá en marcha un Plan de Intervención Social Especial con un plazo de ejecución de 10 años.
Informaron de que la Comunidad de Madrid "está llevando a cabo importantes avances bajo los gobiernos de Esperanza Aguirre y de Ignacio González para alcanzar una solución para la Cañada Real Galiana, un problema enquistado desde hace más de 50 años, y que afecta ya a tres generaciones de vecinos de la zona".
Los consejeros citados recordaron que el Gobierno llega a este modelo de desarrollo para la Cañada Real Galiana, tras la aprobación de una ley específica en la Asamblea de Madrid, en marzo de 2011, que estableció un marco jurídico con el fin de alcanzar un acuerdo para esta zona.
Con esta ley, los ayuntamientos tuvieron que elaborar un censo de fincas y ocupantes de las zonas comprendidas dentro de sus correspondientes términos municipales.
Además, destacaron, se realizaron cerca de 100 reuniones con las partes implicadas (asociaciones de vecinos y administraciones públicas).
Salvador Victoria, anterior consejero de Asuntos Sociales, se reunió en 67 ocasiones con todos los implicados, la mayoría de estos encuentros con vecinos.
Jesús Fermosel mantuvo, en los tres últimos meses, 27 encuentros más con representantes de la Delegación de Gobierno, de otras consejerías, de los ayuntamiento de Rivas, Coslada y de Madrid, y con miembros de asociaciones de vecinos y entidades sociales que trabajan en la Cañada Real.
Los consejeros indicaron que en las reuniones se analizaron de manera minuciosa las necesidades de la zona para poder realizar ahora informes específicos sobre los aspectos sociales y equipamientos básicos, aspectos de seguridad ciudadana, aspectos jurídico-civiles, y aspectos urbanísticos y de infraestructuras básicas (agua, gas, luz, correos, residuos, telefonía…) que permitan concretar las actuaciones futuras.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2013
SMO/gja