La Audiencia Nacional descubre que Bárcenas tuvo cuentas en Suiza con hasta 22 millones de euros
- El extesorero del PP vació las cuentas tras su imputación en el ‘caso Gürtel’
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha descubierto que el extesorero y antiguo senador del PP Luis Bárcenas ha tenido varias cuentas en un banco de Ginebra (Suiza) en las que llegó a atesorar hasta 22 de millones de euros y que fueron vaciadas tras el inicio de la investigación del ‘caso Gürtel’ y su imputación en la causa.
Las autoridades judiciales suizas han comunicado al instructor de la Audiencia Nacional que han identificado a Bárcenas como el beneficiario último de cuatro cuentas en la entidad Dresdner Bank, un banco de Ginebra, según señalaron fuentes jurídicas. Las cuentas estaban a nombre de la fundación panameña ‘Sinequanon’, pero la propia entidad bancaria suiza ha reconocido que el cliente era identificado con las iniciales L.B., como ‘Mister L.B.’ o como ‘L.B.G.’ y también de forma completa como Luis Bárcenas Gutiérrez. El banco ha llegado a adjuntar una copia del DNI de Bárcenas.
En la comisión rogatoria de Suiza se recoge que los empleados de la entidad dijeron saber que el cliente desarrollaba una actividad política e hicieron referencia a su condición de senador y de extesorero del PP.
“Resulta acreditado que el verdadero beneficiario de las cuentas de Ginebra a nombre de la fundación panameña ‘Sinequanon’ es el imputado Bárcenas Gutiérrez”, señala Ruz.
A la luz de estos datos, el juez de la Audiencia Nacional cree que existen indicios de la presunta participación de Bárcenas en la comisión de delitos de cohecho, contra la hacienda pública y de blanqueo de capitales.
En su declaración como imputado ante el anterior instructor de la causa, el instructor del ‘caso Gürtel’ en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), el magistrado Antonio Pedreira, Bárcenas dijo que solía viajar mucho a Suiza no para realizar gestiones relacionadas con la trama de corrupción, sino para esquiar y hacer alpinismo, deporte que dijo dominar.
VACIAMIENTO DE CUENTAS
La investigación ha determinado que una de las cuentas se abrió en el año 2001 y Ruz considera que las actividades presuntamente delictivas de Bárcenas comenzaron ese año. El extesorero del PP fue moviendo este dinero a diferentes cuentas del mismo banco de Ginebra.
En la información de Suiza consta que en el año 2005 estas cuentas contaban con unos fondos por valor de 14.885.976 de euros. El montante siguió aumentando hasta el año 2007, cuando Bárcenas llegó a tener 22.144.832 de euros. El dinero fue disminuyendo hasta que en octubre de 2009, con un total de 11.853.921 euros, cuando Bárcenas, tras realizar diversas transferencias, clausuró sus cuentas.
El juez Ruz destaca que la clausura de las cuentas tuvo lugar después del inicio de la investigación del ‘caso Gürtel’ y de la declaración como imputado de Bárcenas ante el Tribunal Supremo en junio de 2009.
Todos los activos de Bárcenas fueron transferidos a otra cuenta del mismo banco a nombre de la mercantil Tesedul S.A., propiedad de la entidad Lombard Odier Darier.
INTERMEDIARIO DE CORREA
Las autoridades suizas han identificado asimismo otra cuenta cuyo titular sería Eduardo Eraso Campuzano. El juez cree que esta persona podría haber participado en la recepción y transferencia al extranjero de fondos del supuesto cabecilla del ‘caso Gürtel’, Francisco Correa, que a su vez procederían de intermediaciones ilegales en numerosas adjudicaciones de contratos públicos.
La información, recibida por el juez el pasado 3 de diciembre, es fruto de la comisión rogatoria cursada a las autoridades suizas en mayo de 2009 en el marco de una de las piezas de la investigación judicial del ‘caso Gürtel’. Las fuentes de la Audiencia Nacional consultadas han destacado la colaboración de las autoridades suizas en el caso.
AMPLIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Ruz ordena en un auto dictado hoy trasladar toda la documentación remitida por Suiza a la Agencia Tributaria y a la Policía para que continúen con la investigación. El magistrado ha decidido además pedir información suplementaria a las autoridades suizas sobre estas cuentas. En concreto, el magistrado pide información sobre los titulares, apoderados, beneficiarios últimos, préstamos e hipotecas, cajas de seguridad, certificados de depósitos y del mercado del dinero, bonos del tesoro, tarjetas de crédito y débito, cheques bancarios y correspondencia.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2013
DCD/gja