La eólica produce un 45% del total de energías de régimen especial, con un 24% de las primas
- La solar concentra un 46% de las ayudas, pero sólo produce un 8%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, defendió hoy la rentabilidad de esta energía, que produce el 45% del total de las energías de régimen especial con sólo el 24% del total de las primas.
Donoso participó hoy en un encuentro informativo sobre “Entorno económico y horizonte energético” organizado por el Club Español de la Energía.
En la jornada, aludió a las cifras de la Comisión Nacional de la Energía, según las cuales la energía solar, por su parte, concentra un 46% de las ayudas del régimen especial, cuando sólo genera un 8% de la producción total de estas energías.
Según estos datos, relativos al periodo enero-agosto de 2009, la cogeneración, con un 17% de las primas, produce un 27%; la biomasa, con un 3% de las primas, produce idéntico porcentaje de energía (3%); los residuos, con un 1% de ayudas, generan un 4%; la hidráulica se queda un 4% de las primas y produce un 8% de esta energía; y el tratamiento de residuos alcanza un porcentaje del 5% en ambos conceptos.
Por ello, para Donoso, la eólica va a garantizar la competitividad de las empresas españolas, al haberse convertido en un “referente mundial a nivel industrial y tecnológico”.
Además, esgrimió que este tipo de energía será capaz de asegurar “la independencia económica y política” de España. De hecho, defendió que los países con potencial energético “cada vez van a utilizar más la energía como arma política” tal y como, a su juicio, demostró la llamada “guerra del gas” entre Rusia y Ucrania, el año pasado.
Según Donoso, la energía eólica es “la que tiene un coste menor para el sistema” de todas las renovables y “ha sido el mejor negocio para la economía española en los últimos años”. De hecho, sostuvo que su implementación ha resultado “barata” y consideró que sus cifras de rentabilidad no son comparables con las del resto de fuentes renovables.
Finalmente, Donoso, en declaraciones a los medios, incidió en la importancia de que el sector eólico cuente con un nuevo marco regulatorio lo antes posible, para poder acometer inversiones a largo plazo.
Este sentido, expresó su descontento por el calendario aprobado por el Gobierno para la eólica, que pasa por poner en marcha 1.700 megavatios anuales hasta 2012 cuando, en la actualidad, el sector instala 2.000 MW al año.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2009
CCB/jrv