Los secretos de un corpiño del Barroco, al descubierto

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la UNED han dirigido un estudio internacional en el que, mediante técnicas químicas, se han puesto al descubierto los componentes de un rico corpiño del siglo XVII expuesto en el Museo del Traje de Madrid.

Según informó la UNED, esta prenda, tejida con hilos de seda, oro, plata y cobre, era de uso habitual entre las damas de las cortes europeas para poner de manifiesto el elevado estamento social al que pertenecían. Asimismo, la prenda contiene fibras de lana, un tejido empleado por las clases bajas de la época, lo que ha sorprendido a los expertos.

“La gran riqueza del jubón y su confección indican que se trata de una prenda perteneciente a alguna dama de las cortes europeas del siglo XVII”, explicó Antonio Hernanz, investigador del departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED y autor principal del trabajo.

Hernanz señaló que el corpiño, datado en el año 1660, está formado por 28 piezas de ricos tejidos, refuerzos de barbas de ballena y un apresto a base de almidón, que eran los materiales empleados para confeccionar este tipo de prendas. Se ha estudiado la composición de 19 pequeñas muestras de los hilos, de las telas y de una de las ballenas de la prenda.

A los expertos también les ha sorprendido la buena conservación de la prenda, al comprobar que los hilos de seda apenas se han degradado a lo largo de los siglos.

“Desvelar la composición del corpiño sirve para conocer la técnica y los materiales usados en el siglo XVII y para demostrar su autenticidad”, explicó Hernanz. “También ayuda en las labores de conservación, puesto que una vez conocidos los materiales de la pieza, podemos proponer recomendaciones a los conservadores del museo para un adecuado mantenimiento”.

(SERVIMEDIA)
09 Ene 2013
CMA/caa