Ampliación

La tasa de ahorro de los hogares alcanza el 7,6% de su renta en el tercer trimestre de 2012

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) alcanza el 7,6% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2012, lo que supone 2,6 puntos menos que en el mismo período de 2011, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según este organismo, la economía nacional presenta una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 3.243 millones de euros en el tercer trimestre de 2012 (9.318 millones de euros superior a la estimada para el tercer trimestre de 2011).

El total de la economía nacional acumula, según el INE, una necesidad de financiación de 13.308 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012. Esta última cifra representa un 1,7% del PIB del período.

Desde la perspectiva de las cuentas del resto del mundo, el incremento de la capacidad de financiación de la economía española tiene su origen tanto en el comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios, que disminuye en 5.174 millones de euros, fruto de un mayor incremento interanual de las exportaciones (6,5%) que de las importaciones (0,4%), como en la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo en un montante que alcanza los 4.144 millones de euros.

Durante el tercer trimestre de 2012, la renta disponible bruta en los hogares cae 1,6 puntos, hasta alcanzar un valor de 164.675 millones de euros. Dicho montante es 2.709 millones inferior a la renta estimada en el tercer trimestre del año precedente. Se produce, según el INE, por la disminución del saldo de rentas primarias bruto (3,6%) y por el descenso del 4,4% del saldo neto de rentas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos, etc.) - las rentas recibidas crecen un 2,3% mientras que las pagadas lo hacen en un 13,6%-.

En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, el volumen de prestaciones percibido por los hogares en este trimestre presenta un crecimiento interanual del 5,2%, mientras que el montante de cotizaciones sociales pagadas disminuye un 3,4%. Asimismo, el saldo de transferencias corrientes percibidas se incrementa en un 11,0% (como consecuencia del aumento del 4,6% en las recibidas frente al incremento del 3,5% en las pagadas). Finalmente, los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares aumentan un 1,8%.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH aumenta un 0,6% en el período, lo que produce una disminución del ahorro del 26,8%, hasta alcanzar los 12.487 millones de euros (4.583 millones menos que en el mismo trimestre del año anterior). Así, la tasa de ahorro se sitúa en el 7,6% de la renta disponible, 2,6 puntos menos que hace un año.

Examinando la cuenta de capital, se observa que el ahorro generado por los hogares e

ISFLSH, unido a un saldo positivo de 605 millones de euros debido a las transferencias netas de capital percibidas, ha permitido financiar el volumen de inversión del sector, que alcanza los 11.322 millones de euros en este trimestre, un 17,3% menos que en el mismo período de 2011. De este modo, los hogares e ISFLSH presentan, en el tercer trimestre, una capacidad de financiación de 1.770 millones de euros, montante inferior en 2.804 millones de euros al del tercer trimestre de 2011. Si se acumulan los tres primeros trimestres del año, el sector presenta una necesidad de financiación de 1.991 millones de euros.

SOCIEDAD NO FINANCIERAS

Durante el tercer trimestre de 2012, la renta disponible bruta de las sociedades no financieras experimenta un incremento interanual del 11,8%.

Este comportamiento se explica, en primer lugar, por el aumento del 7,4% del saldo de rentas primarias bruto (debido al aumento del 6,0% en el excedente de explotación bruto que compensa la disminución del 0,9% en el saldo de las rentas netas de la propiedad percibidas). Además, el impuesto sobre sociedades pagado por el sector ha disminuido un 9,3% con respecto al tercer trimestre de 2011.

En términos absolutos, la renta disponible bruta de las sociedades no financieras alcanza los 35.632 millones de euros en el trimestre de referencia.

Este montante, unido al saldo positivo de 2.148 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, ha sido suficiente para financiar el volumen de inversión del sector (29.315 millones de euros). En consecuencia, se estima para el mismo una capacidad de financiación de 8.465 millones, cifra 3.965 millones mayor que la registrada en el mismo período del año anterior. Acumulando los resultados de los tres primeros trimestres, el sector de las sociedades no financieras presenta una capacidad de financiación de 22.725 millones de euros.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En el tercer trimestre de 2012 las Administraciones Públicas disminuyeron su renta disponible bruta un 9,1% en términos interanuales, alcanzando la cifra de 37.588 millones de euros (3.780 millones de euros menos que hace un año).

Este resultado viene determinado tanto por el descenso de las cotizaciones sociales percibidas (3,6%) como por los aumentos de las prestaciones sociales (3,8%) y de las rentas netas de la propiedad pagadas (39,0%) que no se ve compensado por el aumento interanual (1,0%) del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector. El comportamiento de los impuestos netos ligados a la producción y los de la renta y patrimonio ha sido muy diferente. Así, mientras que los primeros aumentan su nivel un 3,9% (896 millones superior), los de la renta y patrimonio disminuyen un 1,3% (371 millones menos).

A su vez, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas disminuye un 5,1%. En consecuencia, el ahorro del sector presenta un montante negativo de 9.258 millones de euros.

La consideración conjunta de este resultado, del saldo neto de transferencias de capital pagadas (5.727 millones de euros) y de la inversión de las Administraciones Públicas en este trimestre, determina que el sector tenga una necesidad de financiación de 20.169 millones de euros. Las ayudas a Instituciones Financieras en este trimestre ascienden a 4.500 millones de euros. Por tanto, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas sin contabilizar las ayudas a las Instituciones Financieras alcanza los 15.669 millones de euros.

Acumulando los resultados de los tres primeros trimestres, las Administraciones Públicas presentan una necesidad de financiación de 65.336 millones de euros, cifra que se reduce a 55.373 millones de euros si no se incluyen las ayudas a Instituciones Financieras (9.963 millones de euros).

ENTIDADES FINANCIERAS

En el tercer trimestre de 2012, la renta disponible bruta del sector instituciones financieras aumenta un 81,4% respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en 8.865 millones de euros.

Este resultado se produce por un aumento de las rentas de la propiedad percibidas (17,1%), por una disminución (2,5%) de las pagadas y por una reducción del montante del impuesto sobre sociedades pagado por dicho sector (19,1%), si bien desciende el excedente de explotación bruto del mismo en 871 millones de euros (18,1%).

La renta disponible bruta generada este trimestre, minorada por un montante de 1.136 millones de euros debido al ajuste en la participación de los hogares en los fondos de pensiones y aumentada en 4.446 millones por las transferencias netas de capital percibidas, ha sido suficiente para financiar la inversión realizada por el sector (1.270 millones de euros). De esta manera, las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación de 13.177 millones en este trimestre, y de 31.294 millones de euros si se acumulan los tres primeros trimestres de 2012.

(SERVIMEDIA)
09 Ene 2013
MML