El Cermi plantea al CIS propuestas para que sus investigaciones tengan presentes a las personas con discapacidad
- A través de una publicación sobre imagen social, opinión pública y discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) una batería de propuestas para que sus investigaciones tengan en cuenta la perspectiva de la discapacidad y se ayude así a establecer una imagen actualizada y fiel de esta parte de la ciudadanía.
Estas propuestas se contienen en una publicación titulada 'Imagen social, opinión pública y discapacidad. Análisis formal y de contenido sobre discapacidad en las referencias del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)', a cargo de Agustín Huete García, que acaba de ser editada por el Cermi en su colección Telefónica Accesible.
El artículo 31 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dedicado a la 'Recopilación de datos y estadísticas', dispone que "los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención".
Con el objetivo de dar cumplimiento a este mandato, que vincula a España como parte del tratado internacional, el Cermi se propuso realizar un análisis del tratamiento actual y oportunidades de mejora respecto de los registros que se realizan de la discapacidad en las referencias estadísticas y sociológicas que promueven diversos organismos en España.
Como primera parte de esta iniciativa, se examinaron las referencias estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). El resultado de este análisis fue editado recientemente por Cermi con el título 'La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora (CINCA/CERMI, 2011)'.
La nueva publicación constituye por tanto un segundo paso en este análisis, y se centra en las referencias estadísticas que realiza el CIS. Para ello, al igual que se hizo en el caso del INE, se trata la información a partir de la descripción, análisis de la forma en que se acerca (o no) a la discapacidad en su diseño, y una batería de propuestas de mejora, para que en su caso la discapacidad figure como hecho relevante en todas las operaciones estadísticas futuras de interés para esta realidad social.
La metodología del estudio es fundamentalmente la misma que se utilizó para el anterior estudio de las referencias del INE, aunque con adaptaciones derivadas de la forma en que el CIS organiza sus estudios. En un primer paso, se han revisado exhaustivamente todas las referencias estadísticas del CIS, se han seleccionado aquellas que resultan de interés y se ha redactado una ficha técnica por cada referencia relevante, con los siguientes datos: descripción técnica, período de realización, tratamiento de cuestiones relativas a la población con discapacidad, análisis y propuestas de mejora.
(SERVIMEDIA)
04 Ene 2013
SRH/caa