Zapatero cree “conveniente” evitar el rescate a la vista de los datos conocidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero cree que, con los datos actuales que se conocen de la economía española, “es más conveniente no pedir el rescate”, y que si el BCE “ayuda” el año 2013 podría acabar “con una expectativa algo mejor” para el año siguiente.
En una entrevista en La Sexta recogida por Servimedia, precisó que es el Gobierno quien tiene todos los datos para valorar la conveniencia del rescate y apostó por “tener confianza” en sus decisiones.
No tiene duda de que España superará la crisis y que está siendo tratada “con cierta injusticia” por parte de medios de comunicacion y analistas internacionales, porque a pesar de todo “resiste la comparación” con los países más desarrollados y en sólo treinta años ha salido “de la nada” y se ha convertido en un país “importante”.
Reconoció que en 2010 tuvo la sensación de que Europa le llevaba al rescate y respondió un “ya hablaré de eso” a la pregunta de si le “ofrecieron” ese rescate. Cuando presentó su programa de recortes, aseguró, España tenía “riesgos claros de bloqueo de la financiacion” y no se planteó convocar elecciones porque la incertidumbre hubiera empeorado ese escenario.
En su opinión, pedir el rescate tiene “dos problemas”, el primer de ellos “cierta estigmatización” del Estado que lo pide, aunque eso “se la relajado” en los últimos meses, y el segundo las “condiciones que comprometen las políticas públicas y la soberanía”. Por tanto, si se puede evitar, “lógicamente es más razonable”.
Cree además que España podría librarse completamente de esa amenaza si el BCE “actuara más” como lo que es y si Alemania diera pasos “aunque sea lentos” hacia una unión económica “mucho más a fondo”.
Zapatero no quiso “dar la réplica al presidente” Mariano Rajoy cuando dice que todas sus medidas son por la herencia recibida, pero sí cree “constatable” que en sus años de gestión intentó “extender al máximo las políticas sociales”.
Más allá de los actuales recortes, cree que todo el deterioro del Estado del bienestar es “reversible” y que además todos sus pilares tal y como se han conocido “son mantenibles” en cuanto se recupere “cierta expectativa de recuperación”.
Aseguró que acepta las críticas del PP y que su tarea habrá sido “más acertada para unos que para otros”, pero lamentó que no se valore, por ejemplo, que encontró el fondo de reserva de la Seguridad Social con 16.000 millones y lo aumentó hasta 60.000 y eso “está permitiendo ahora” seguir pagando las pensiones.
Una vez que España empiece a recuperarse, apuntó, podría estudiarse hacer “algo parecido” para garantizar la financiación en tiempos de crisis de las políticas públicas de educación y sanidad.
Zapatero defendió el PlanE por entender que formaba parte de las recetas “keynesianas” que se impulsaron en todo el mundo en la primera fase de la crisis, y defendió también la reforma de la Constitución para incluir el objetivo de estabilidad fiscal, que considera necesaria para mantener la autonomía de la política en la toma de decisiones.
Negó, en ese sentido, que el entonces candidato a la Presidencia del Gobierno y ahora secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se opusiera a esa reforma, y subrayó que la apoyó de forma “contundente y apasionada” ante el Grupo Parlamentario.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 2012
CLC