España intenta vender en Libia su sector de la construcción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una delegación española, formada por dos miembros del Gobierno y por empresarios, trata este lunes de vender en Libia la experiencia del sector de la construcción español y su deseo de participar en el proceso de inversiones que va a llevar a cabo este país norteafricano.
A este asunto se refirió a primera hora de este lunes Ana Pastor, ministra de Fomento, que forma parte de la delegación que también integra el titular de Exteriores, José Manuel García-Margallo, y que aterrizó este domingo en Trípoli.
Pastor y Margallo van acompañados de representantes de 16 empresas españolas,
que durante este lunes mantendrán encuentros con las nuevas autoridades libias. Se pretende normalizar las relaciones con el nuevo régimen y ofrecer la experiencia de las empresas españoles en sectores como la construcción.
A este respecto, durante un encuentro informativo previo a las entrevistas con las autoridades libias, los representantes de la embajada española en Libia explicaron a los empresarios que han viajado a Trípoli cuál es la situación de este país y cuáles son las posibilidades de negocio.
En este encuentro, Pastor, destacó el hecho de que Libia tiene necesidad “urgente” de construir muchas viviendas, algo en lo que dijo pueden aportar su experiencia las empresas españolas. La ministra destacó que esto beneficiaría no sólo a las constructoras, sino a los proveedores españoles a los que se recurre cuando se levantan nuevos inmuebles, como son, por ejemplo, facilitan los azulejos.
Al mismo tiempo, José Luis García-Tapia, consejero económico de la embajada española, explicó que las nuevas autoridades libias han creado “comités de revisión” para examinar contratos que se firmaron con Gadafi. Se trata de proyectos firmados por empresas de distintos países, entre ellos compañías españolas, que suponen una inversión de unos 9.500 millones de euros.
En este sentido, fuentes de la delegación diplomática española en Libia explicaron a Servimedia que se están revisando una veintena de contratos que empresas españolas firmaron con el régimen anterior. De este paquete de contratos que está siendo revisado no forma parte Repsol, que tiene importantes concesiones petrolíferas en este país norteafricano.
No obstante, García-Tapia destacó la imagen “especialmente buena” que los españoles tienen en Libia y que puede servir para que las empresas realicen negocio en este país norteafricano.
Por su parte, José Riera, embajador español en Libia, se refirió a que este país es, en estos momentos, un territorio de “desafíos” y “oportunidades”. Señaló que, aunque el país está en una época de transformación política, debe afrontar un proceso de reconstrucción, en el que las empresas españolas pueden tener un papel “crucial”.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2012
NBC