Mato asegura que el copago del transporte sanitario no urgente será "mínimo" o "reducido", según los casos
- Recuerda también que las rentas más bajas estarán exentas de aportación económica en este transporte
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, afirmó este jueves en los pasillos del Congreso que la aportación económica que tendrán que hacer los pacientes crónicos por el transporte sanitario no urgente será "mínima" y que los enfermos con "las rentas más bajas" no pagarán.
Mato se refirió así al borrador de la norma que regulará el copago en el transporte sanitario no urgente, que su departamento y las comunidades autónomas debatirán el próximo jueves, 20 de diciembre, en el Consejo Interterritorial de Salud.
La titular de Sanidad indicó también que en el resto de los casos sujetos a copago por el uso de transporte sanitario no urgente, la aportación "será reducida y en función de la renta".
En una nota enviada por su departamento, Sanidad explica que la aportación de este copago no se establece en función de patologías concretas, "pues se evaluará el estado del paciente", y que para los enfermos con tratamientos prolongados se fijará la aportación mínima.
El borrador estipula, según el Ministerio, un precio único por trayecto, que será de 50 euros, "para evitar penalizar a pacientes de zonas alejadas de los centros sanitarios o rurales".
"Como norma general", prosigue el comunicado, los pacientes tendrán aportación reducida, por lo que pagarán el 10% de esos 50 euros, es decir, 5 euros por trayecto.
El borrador de la orden ministerial que regulará este tipo de transporte fija límites mensuales de copago, que serán de 60 euros para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales; de 20 euros para quienes ganen entre 18.000 y 100.000 en un año (activos y pensionistas), y de 10 euros para el resto.
Estos límites serán semestrales en el caso de tratamientos periódicos superiores a seis meses, "con lo que se protege a los enfermos crónicos, que pagarán 1,6 o 3,3 euros al mes para la mayor parte de la población", dice Sanidad.
Finalmente, quedarán exentos los mismos grupos que lo están en el copago de medicamentos (síndrome tóxico, rentas de inserción, parados de larga duración, etc.) y personas que requieran tratamiento derivado de un accidente laboral (lo cubrirá la mutua de accidentes, el INSS o el Instituto Social de la Marina).
El Ministerio de Sanidad aclara también que no se considera transporte sanitario no urgente el traslado entre centros, por lo que también estará exento de aportación.
"Los menores, personas con discapacidad cognitiva, sensorial o visual o cuando su estado de salud así lo requiera podrán llevar acompañante en los trayectos. No tendrá ningún coste", asegura el departamento de Mato.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2012
IGA/CLC/gja