La ayuda española al desarrollo "retrocederá" en tres años a los niveles de 2005
- Según un informe de Médicos del Mundo, Prosalus y Medicusmundi, que califican de "crítica" la cooperación en salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España destinó el año pasado un total de 2.987,87 millones de euros a la ayuda oficial al desarrollo (AOD), lo que supone una ejecución inferior al 71% de lo planificado y la cifra más baja de los últimos 10 años.
Así lo indica el informe 'La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria', elaborado por Médicos del Mundo, Prosalus y Medicusmundi, que alertan de que en el plazo de tres años, la ayuda española al desarrollo se habrá reducido, en el mejor de los casos, a la mitad, y de que "retrocederá" a los niveles de 2005.
Según el mismo trabajo, dentro de la ayuda al desarrollo, en 2011 se destinaron al sector salud 191 millones de euros (15% menos de lo planificado), lo que supone que la salud representó el 6,4% del total de la ayuda al desarrollo neta en 2011.
En este capítulo, el informe destaca "el pobre papel" que en este sector de la cooperación juega el Ministerio de Sanidad, con un presupuesto de 153.351 euros, "muy inferior por ejemplo al del Ministerio de Defensa, que no tiene tanta relación con el sector salud".
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, con el 67% de toda la ayuda al desarrollo en salud, vuelve a ser este año el principal agente financiador, con gran diferencia.
El componente de lucha contra enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida, que en 2009 recibió casi el 23% de toda la ayuda al desarrollo en salud y que bajó en 2010 al 15,7%, se quedó en 2011 en poco más de un 6%. Y el componente de control de la malaria, que en 2010 recibió casi el 12% de la AOD sanitaria, se situó el año pasado en poco más de un 1%.
En conclusión, dice el informe, la cooperación española en salud se encuentra en una situación "crítica", con el nivel de financiación más bajo de los últimos siete años y con el peso relativo más bajo del último decenio.
Además, prosigue, dentro de los recortes de cooperación, el sector salud ha sufrido una reducción "desproporcionada". Así, si en el trienio 2009-2011 el conjunto de la AOD se redujo un 35%, la ayuda en salud lo hizo en un 62%.
En cuanto a la cooperación al desarrollo que hacen las comunidades autónomas, el trabajo afirma que "está sufriendo unos durísimos recortes". En 2011, la cooperación descentralizada financió en su conjunto un total de 6.454 acciones de cooperación en el mundo, un 24% menos que en 2010.
El año pasado, solo dos autonomías incrementaron su ayuda al desarrollo: Cantabria, con 1,8 millones de euros y un aumento de casi el 100%, y el País Vasco, con un incremento de medio millón de euros, lo que supone una subida del 1,47%.
Para las ONG que han elaborado el informe, lo "preocupante" de este hecho es que no parece que estos recortes tengan una estrategia detrás, que permita asegurar que se trata de un proceso coyuntural, o que en estos momentos de recortes se prioricen en la cooperación autonómica derechos básicos como salud y educación.
AYUDA HUMANITARIA
La ayuda humanitaria global ascendió en 2011 a un total de 17.000 millones de dólares, lo que supone un 9 por ciento menos que en 2010. Y aunque el año pasado disminuyó el número total de crisis, los fondos destinados a ayuda humanitaria no fueron suficientes para cubrir las necesidades, que habrían precisado de 3.000 millones de dólares adicionales.
Por lo que respecta a la cooperación española en el ámbito humanitario, en 2011 se hizo una inversión de 307,1 millones de euros, "lo que supone una notable reducción del 13,7% con respecto a 2010 y una alarmante disminución del 40% si se compara a 2009", dice el informe.
REFORMA SANITARIA
Finalmente, el trabajo dedica un apartado específico al decreto español que modifica el modelo sanitario y excluye de la asistencia médica no urgente a los inmigrantes en situación irregular.
A juicio de las tres ONG que han elaborado el informe, la reforma no puede justificarse ni desde el punto de vista de derechos humanos, ni económico, ni de salud pública.
Además, sostiene el documento, la aplicación de esta normativa en las distintas comunidades autónomas está resultando "desigual y confusa". Así, detalla, algunos ejecutivos autonómicos han expresado su compromiso de seguir atendiendo a las personas migrantes (Andalucía, Asturias, Cataluña, País Vasco), y otras han aplicado estrictamente la exclusión, "llegando en algunos casos a no respetar ni los mínimos de cobertura establecidos en la normativa estatal".
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2012
IGA/gja/caa