Discapacidad. El paro de las personas con discapacidad supera en 5,2 puntos el de la población general
- Según el INE, que indica que la tasa de actividad de este colectivo fue en 2011 casi 40 puntos inferior al del resto de la población
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de personas con discapacidad desempleadas en 2011 ascendió a un total de 124.400, lo que supone una tasa de paro del 26,9% sobre el total de miembros de este colectivo laboralmente activos, es decir, 5,2 puntos más que la de la población sin discapacidad.
Así lo refleja la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad 2011, publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La encuesta señala la "baja participación" del colectivo de personas con discapacidad en el empleo, con un total de 461.600 ciudadanos activos y una tasa de actividad del 36,6% en 2011, casi 40 puntos inferior a la de la población sin discapacidad (76,4%).
En la misma línea, el trabajo afirma también que la tasa de actividad de la ciudadanía con discapacidad "apenas ha variado a lo largo del periodo 2009- 2011".
En cuanto al número de personas con discapacidad ocupadas el año pasado, el INE lo cifra en 337.300, lo que supone una tasa de empleo del 26,7%, más de 30 puntos inferior a la medida para las personas sin discapacidad.
La tasa de empleo ha descendido en los tres años analizados, tendencia similar a la experimentada por la población sin discapacidad. La evolución a lo largo del periodo 2009-2011 muestra un aumento de dicha tasa, más notorio en el último año, con un crecimiento de 3,6 puntos. De hecho, y por primera vez, se ha incrementado más que para las personas sin discapacidad.
POR SEXOS
Según la misma fuente, el pasado año había 200.200 hombres con discapacidad ocupados (el 59,4% del total), frente a 137.100 mujeres (el 40,6%).
Al igual que ocurre en la población general, las mujeres con certificado de discapacidad tenían menos presencia activa en el mercado laboral que los hombres. No obstante, su tasa de actividad estaba más próxima a la masculina que en la población sin discapacidad (33% frente a 39,6%).
La tasa de empleo de los varones con certificado de discapacidad superó en 5,2 puntos a la de las mujeres. Para el resto de la población de 16 a 64 años la diferencia fue de 11,8 puntos.
Por su parte, la tasa de paro de las mujeres con certificado de discapacidad en 2011 (27,6%) era superior a la de los varones (26,5%). La diferencia entre ambas era similar a la existente para la población sin discapacidad.
La evolución respecto al año 2010 de las tasas de paro y empleo fue negativa, tanto para los hombres como para las mujeres con discapacidad, con la excepción de la tasa de empleo femenina, que aumentó en 0,6 puntos.
El desempleo creció en mayor medida que para las personas sin discapacidad, tanto en los hombres como en las mujeres.
POR EDAD
Respecto de la evolución por edad, los jóvenes con discapacidad fueron el único grupo que registró una caída en la actividad (0,2 puntos menos que en 2010), al tiempo que los mayores incrementos en el desempleo (6,4 puntos más que en 2010).
Para los mayores de 25 años con discapacidad la tasa de actividad creció, pero a menor ritmo que la de las personas sin discapacidad. En todos los grupos de edad, el desempleo aumentó con mayor intensidad en el colectivo de personas con discapacidad de lo que lo hizo para la población general.
POR DISCAPACIDADES
Por otro lado, la encuesta indica también que la participación laboral está "muy determinada" por el tipo e intensidad de la discapacidad.
Así, las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (54,4%), frente a las que tenían trastornos mentales, que se situaron en el extremo opuesto con una tasa del 25,5%.
Por su parte, la tasa de actividad asociada al grado de discapacidad de menor intensidad (el inferior al 45%) se situó en el 54,1%. Según aumenta la intensidad de la discapacidad (hasta grado mayor o igual al 75%), la tasa de actividad disminuye hasta el 14,4%.
PERFIL LABORAL
Con respecto al perfil laboral, la mayoría de los trabajadores con discapacidad son asalariados, tienen contrato indefinido y desempeñan su actividad en el sector servicios.
De esta forma, el 89% de las personas con discapacidad que trabajaron en 2011 lo hicieron como asalariados (5,3 puntos más que los ciudadanos sin discapacidad) y el 76,9% de ellos tenían contrato indefinido (2,3 puntos más que para la población sin discapacidad).
El 83,7% de los ocupados con discapacidad trabajaban a jornada completa (2,6 puntos menos que las personas sin discapacidad).
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2012
IGA/caa