El primer 'e-book' de SEO/BirdLife descubre las aves que se esconden en los cuadros del Museo del Prado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización SEO/BirdLife estrena su primer 'e-book', con el apoyo de REE y la colaboración del Museo del Prado, y lo hace para descubrir las aves de la pinacoteca madrileña.
Según indica SEO/BirdLife, la alta calidad del zoom sobre las imágenes permite hacer visibles y reconocibles numerosos ejemplares de las 136 especies que aparecen en los cuadros del Museo del Prado. La organización señala que se trata de un acercamiento mayor que el que se obtiene visitando la pinacoteca. Además, algunas de las obras no están expuestas al público, por lo que su interés es aún mayor.
"Con esta apuesta por las nuevas tecnologías, SEO/BirdLife pretende que todo el mundo disfrute de esta publicación y del patrimonio cultural y ornitológico que en ella se descubre", declara Asunción Ruiz, directora ejecutiva de la organización, qien añade que "es emocionante ampliar cada obra para recrearse en los detalles y observar más allá de lo que te permite la contemplación en un museo".
Más de ocho mil pinturas custodiadas por el Museo del Prado -dentro y fuera de sus muros- han sido concienzudamente analizadas para descubrir una nueva dimensión en la relación entre el hombre, la naturaleza y el arte.
De ellas, 729 tienen representaciones de aves, y cerca de 200 aparecen en este libro ilustrado, fruto de una intensa investigación que revela la faceta naturalista de la que pueden hacer gala diversos pintores y que ha permitido extraer conclusiones que pueden interesar tanto al naturalista aficionado al arte como a los seguidores del mundo pictórico implicados en la naturaleza.
Así, 'El jardín de las Delicias', de El Bosco, esconde arrendajos, petirrojos, pitos reales, martines pescadores y espátulas, y 'Eolo', de Rubens, muestra oropéndolas, aves del paraíso, lechuzas y búhos. También Murillo pintó jilgueros; Goya, urracas, y Snyders, mochuelos.
El 'e-book' ha sido optimizado para iPad, iPhone y dispositivos Android, si bien la mejor visualización se consigue con el iPad, por la alta resolución de su pantalla y la calidad del zoom sobre las imágenes.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2012
JCV/gja