La enfermedad inflamatoria intestinal en niños se ha triplicado en los últimos 14 años
-Por la ingesta de grasas y el sedentarismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de casos de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se ha triplicado en los niños en los últimos 14 años. Así lo revela el registro Spirit (Spanish Pediatric IBD Retrospective study of Incidence Trends), promovido por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp).
De acuerdo con los datos del Spirit, entre los años 1996 al 2009 se ha pasado de 80 nuevos casos detectados al año a 227. En la actualidad, las estimaciones apuntan a 250 nuevos diagnósticos al año de esta enfermedad en niños, lo que representa la cuarta parte del global de EII que se produce en España.
Este registro sitúa la edad media de detección de la EII en los 12 años y apunta a una mayor frecuencia de la enfermedad de Crohn (55%) respecto a la colitis ulcerosa (37%). Asimismo, muestra diferencias en la incidencia entre las regiones con una mayor tasa en la mitad norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla-león y Madrid) respecto al centro-sur (Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y la Islas Canarias), siendo Asturias, Navarra y Cataluña las comunidades donde se ha registrado el mayor incremento de número de casos.
“Los datos de este registro”, asegura el doctor Javier Martín de Carpi, de la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, y coordinador de este III Curso de EII Pediátrica, “confirman las sospechas que teníamos del aumento de la EII en nuestro país. Aunque los gastroenterólogos habíamos detectado ese incremento no disponíamos hasta ahora de datos epidemiológicos consistentes”.
En opinión de este experto, esta significativa prevalencia de la EII en los niños es consecuencia del estilo de vida occidental. Se desconoce la causa “y seguramente haya diversos factores desencadenantes, pero parece que el estilo de vida moderno podrían influir en niños genéticamente predispuestos desencadenando la aparición de la enfermedad”. Tal y como explica el doctor Fernando Gomollón, presidente del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), “conforme un país se desarrolla económicamente disminuye el contacto con parásitos; se transforma el tipo de bacterias que entran en nuestro intestino; se modifica la alimentación; consumimos más calorías y grasas; tomamos agua diferente, más limpia; sufrimos menos infecciones, sobre todo los niños; fumamos y llevamos una vida más sedentaria. Todos estos cambios influyen en la probabilidad de tener enfermedades como la EII”.
En España, según apunta el doctor Martín de Carpi, se está reproduciendo lo que sucedió a finales del siglo pasado en países del norte de Europa y Norteamérica con un incremento marcado de la EII asociado a los cambios intrínsecos que acompañan la industrialización y el desarrollo de las sociedades occidentales. Un problema del que tampoco se están librando otros países del área mediterránea.
Como señala el doctor Gomollón, hay varios signos que deben alertar de la posible presencia de la EII: diarreas frecuentes con o sin fiebre y dolor abdominal a lo largo de los meses con pérdida o escasa ganancia de peso. “Todo ello se traduce en un empeoramiento progresivo del estado general con una disminución de la actividad física, lo que limita la posibilidad de cumplir con su ritmo de vida habitual; y un aspecto fundamental, es su efecto en el crecimiento y desarrollo. La EII repercute en los niños desde un punto de vista médico, personal y social”, subrayó el doctor Martín de Carpi.
De ahí, que los expertos insistan en la importancia de la detección temprana “ya que cuanto antes se inicie el tratamiento adecuado menos sufrirá el niño y sus familiares y, probablemente, lograremos una evolución clínica mejor de la enfermedad a largo plazo”, concluyó el doctor Gomollón.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2012
MAN/gja