CEPES presenta por primera vez datos del impacto socioeconómico de la Economía Social

- El informe sobre el que giró el seminario fue realizado por Abay Analistas Económicos y Sociales en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y la consultora Abay Analistas Económicos y Sociales (Abay), organizaron esta mañana en Madrid un seminario en el que mostraron el impacto socioeconómico que tienen las entidades de economía social. El estudio sobre el que giró el simposio es obra de Abay.

El objetivo del evento fue intercambiar experiencias con respecto a la medición de los diferentes aspectos de la contribución de las empresas de economía social tanto a nivel económico como a nivel social. Por otro lado, según Cepes, se pretende con este tipo de actos fomentar la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia el resto de la sociedad.

La inauguración fue realizada por el vicerrector de Extensión Universitaria de la URJC, José Manuel Vera, la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, Pilar Laguna y el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

El seminario sirvió como punto de encuentro en el cual se debatieron una serie de investigaciones en proceso que sirven para abrir nuevas líneas de investigación con la premisa principal de lograr un mejor conocimiento de la economía social, especialmente por su aportación a la cohesión social y territorial.

Con estas nuevas vías se pretende constatar y hacer visible el potencial de esta forma de hacer empresa, especialmente en una situación económica como la actual. Las empresas de economía social forman parte de nuestro entorno próximo, y sin embargo, esta cercanía coexiste con un importante desconocimiento de sus principios y, sobre todo, de su significativa contribución a la sociedad y al escenario socioeconómico.

El valor de los principios de la economía social se ha discutido de forma amplia desde distintas disciplinas, pero la dificultad de traducirlos a efectos cuantificables y tangibles limitó siempre su planteamiento al plano teórico. Por esto, el estudio realizado por Abay crea una metodología novedosa de medir y mostrar los efectos positivos de este sector dentro de la cohesión social y territorial, así como la valoración monetaria de estos efectos vinculados a las empresas de economía social.

Como dato más reseñable del estudio cabe destacar que el impacto total de los valores de las empresas de economía social (en el plano social y territorial) se cifra en unos 4.000 millones de euros anuales. El estudio arroja unos beneficios directos de unos 2.845 millones de euros anuales que provienen de las rentas netas generadas y percibidas por familias, empresas y administraciones públicas vinculadas a la contribución de estas empresas a la cohesión social.

Los beneficios indirectos a la cohesión social, que se corresponden con el gasto que no realizó gracias al comportamiento diferencial de las empresas de economía social se cifran en 560 millones de euros anuales. Lo que implica que los beneficios totales, directos e indirectos, asociados a la contribución a la cohesión social ascienden a 3.405 millones de euros anuales.

En relación a la cohesión territorial, los resultados indican que el beneficios directos ascienden a 393 millones de euros, de los cuales la mayor parte son las rentas salariales netas de los trabajadores y el resto corresponde a la recaudación fiscal por IRPF y por cuotas a la Seguridad Social. A las cifras anteriores se añaden otros 132 millones de euros en beneficios indirectos, correspondientes al ahorro de prestaciones contributivas y asistenciales ligadas a las situaciones de desempleo. Por lo tanto, los beneficios totales correspondientes al eje de cohesión territorial se cifran en unos 525 millones de euros anuales.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2012
AOG