Ampliación

El déficit del Estado subió un 22,8% hasta septiembre, y se sitúa en el 4,39% del PIB

- El Estado podría cerrar el año por debajo del 4% y hace “hueco” para la desviación de la Seguridad Social

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó en 46.113 millones de euros hasta septiembre en términos de Contabilidad Nacional, lo que supone un aumento del 22,8% sobre el mismo periodo del ejercicio anterior.

Este déficit equivale al 4,39% del PIB, según lo explicó este martes en rueda de prensa la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, quien destacó que frente al dato de agosto (4,77%) se ha producido una reducción del mismo.

"Estamos en la senda correcta; el déficit del Estado está bajo control", defendió la secretaria de Estado, quien aseguró que se puede garantizar que España va a cumplir sus compromisos de consolidación fiscal, pues las medidas están teniendo efecto.

El objetivo pactado con Europa es un déficit del 4,5% para el Estado y del 6,3% para el conjunto de las administraciones públicas, después del margen de un punto más dado por Bruselas.

Los 46.113 millones de euros de déficit son resultado de unos recursos no financieros de 74.992 millones de euros (+0,2%) y unos empleos no financieros de 121.105 millones (+7,8%).

Además, destacó que en términos homogéneos, sin tener en cuenta los adelantos de transferencias realizadas a otras administraciones, el déficit del Estado se sitúo en el 3,93%.

SEGURIDAD SOCIAL

Preguntada por la revalorización de las pensiones, recordó que es una decisión que “está prevista en cualquier Presupuesto porque son créditos ampliables”, y quiso dejar claro que el Gobierno tiene como prioridad “atender los aspectos sociales”, y por eso hace tantas transferencias a las comunidades autónomas.

Además, recordó que se está “haciendo hueco” para que el conjunto de la AGE, incluyendo Estado y Seguridad Social, cumpla con un déficit del 4,5% este ejercicio.

En este sentido, explicó que el déficit del Estado “se va a quedar por debajo del 4%”.

”Si no existe” desviación en la Seguridad Social y se queda el conjunto de la AGE por debajo del 4,5% sería “estupendo, pero lo razonable es prever que la evolución normal” del Sistema lleve a que “va a tener algún tipo de desviación”.

INGRESOS

Los ingresos no financieros totales (antes de descontar las transferencias de impuestos a las administraciones territoriales), alcanzaron entre enero y septiembre los 156.377 millones de euros, un 21,7% más que un año antes.

En concreto, los ingresos impositivos bajaron un 2%, hasta los 116.356 millones. Los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales se situaron en 64.249 millones, un 0,5% más que hace un año.

La recaudación por IRPF subió un 1,6%, hasta los 52.312 millones de euros, mientras que por el Impuesto sobre Sociedades bajó un 3,6%, hasta los 9.583 millones.

En el caso de los impuestos indirectos la recaudación bajó un 5% entre enero y septiembre, hasta los 52.107 millones.

Cabe destacar la caída del 5,3% en el IVA, con 36.115 millones de euros. Sólo en septiembre, la recaudación por este impuesto subió un 11,9%, con 6.526 millones, coincidiendo con la subida de tipos que entró en vigor a primeros de mes.

Según Fernández Currás, aún “no se ha producido en su totalidad el efecto de la subida de tipos”, y agregó que el efecto minoración del consumo está previsto cuando se hace la estimación de recaudación.

Por su parte, los impuestos especiales cayeron un 4,8%, hasta los 13.785 millones. En el Impuesto sobre hidrocarburos, el descenso fue del 7%, en alcohol y bebidas derivadas fue del 3,2% y en labores del tabaco, del 4,8%.

GASTOS

Por su parte, en los nueve primeros meses del año los pagos no financieros del Estado sumaron 114.738 millones de euros, un 9,1% más que en el mismo periodo de 2011.

En este sentido, cabe destacar el incremento del 17,4% en los gastos financieros, es decir, intereses de la deuda, hasta los 20.734 millones de euros.

Desde Hacienda indicaron que esta cifra está condicionada por el volumen de la deuda, la evolución de los tipos de interés y el calendario de vencimientos.

Además, los gastos de personal repuntaron un 0,8%, hasta totalizar 19.749 millones.

Los pagos por transferencias corrientes crecieron desde 54.005 millones el año pasado a 66.287 millones en este.

De esa cifra, 19.552 millones correspondieron a las comunidades autónomas, un 82,8% más que hace un año. A la Seguridad Social, las transferencias crecieron un 21,5%, hasta los 7.560 millones.

SENDA PREVISTA

”La ejecución del presupuesto de gasto esta conforme a lo previsto, control y austeridad al máximo, anteponiendo cualquier gasto social a otros que se pueden demorar”, aseguró la responsable de Presupuestos y Gastos.

La secretaria de Estado subrayó que además hay un “comportamiento positivo y conforme a lo esperado en los ingresos”, lo que “nos permite ser optimistas, y el déficit del Estado esta bajo control”.

Además, desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas indicaron que en los últimos trimestres del año se concentra el impacto de gran parte de las medidas que se han aprobado por el Gobierno, y su impacto tienen un “efecto positivo” en el control del déficit del Estado.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2012
BPP/gfm