Profesionales recomiendan la vacunación frente al cáncer de cérvix a las mujeres no incluidas en los calendarios vacunales

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos en patología cervical recomiendan la vacunación frente al cáncer de cérvix a las mujeres no incluidas en los calendarios vacunales, ya que el 80% de las mujeres sexualmente activas están expuestas a la infección del virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida.

La Asociación Española de Patología Cervical y Colcoscopia (Aepcc), con la colaboración de un grupo multidisciplinar e independiente de especialistas en patología cervical presentaron este lunes un trabajo, que bajo el nombre de ‘Vacunación frente al cáncer de cérvix en mujeres fuera de los programas de vacunación sistemática, con o sin infección por el virus del papiloma humano o lesión cervical. Encuesta de opinión y recomendaciones’, expone las evidencias sobre el riesgo de cáncer de cérvix a lo largo de la vida y la eficacia de las vacunas en las mujeres que no están incluidas en los programas de vacunación, es decir, las mayores de 14 años.

Asimismo, el documento incluye una serie de recomendaciones, a modo de guía clínica, sobre la vacunación en estas mujeres para facilitar al ginecólogo la toma de decisiones sobre la vacunación en mujeres con o sin infección cervical.

Uno de los doctores de la unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Clínico de Barcelona, Aureli Torné, explicó que “este documento viene a aportar luz en muchos aspectos confusos del problema, y por tanto, a todos nos será de gran utilidad en la práctica clínica habitual, siempre teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de las mujeres sexualmente activas pueden beneficiarse de la vacunación y sabiendo que la eficacia preventiva de la vacuna es del 90%”.

En la actualidad, los sistemas sanitarios que disponen de la vacuna contra el VPH buscan la inmunización de las mujeres jóvenes al iniciar sus relaciones sexuales, pero Torné apuntó que “sabemos que su eficacia a otras edades y en mujeres que fueron infectadas previamente e incluídos sufrieron lesiones preinvasivas es alta”.

Este trabajo pone de manifiesto que el riesgo de adquirir nuevas infecciones por VPH oncogénicos permanece significativamente alto a lo largo de toda la vida en las mujeres sexualmente activas. Torné afirmó que “se estima que entre el 5 y el 15% de las mujeres de mediana edad adquiere cada año una nueva infección por este virus”.

Asimismo, se ha demostrado que la persistencia en dichas infecciones, requisito indispensable para desarrollar lesiones precursoras o cáncer invasor, se incrementa con la edad porque la capacidad inmune al VPH va disminuyendo.

VACUNA

Sobre la vacuna del VIH, el doctor miembro de la unidad de Infecciones y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, Xavier Castellsagué, explicó que “las dos vacunas preventivas actualmente disponibles presentan una elevada inmunogeneidad al mes de la última dosis y varios años después”.

“La seguridad, la eficacia, se ha constatado en todos los segmentos de edad hasta los 55 años, tanto en mujeres adultas sin infección, como en mujeres con infección actual o pasado”, agregó.

Por ello, Castellsagué afirmó que “las mujeres sexualmente activas que se encuentran fuera de los programas de vacunación sistemática deben tener la oportunidad de elegir si vacunarse o no de manera individualizada y más aún cuando la evidencia científica es clara al respecto”.

Por su parte, los portavoces de las diferentes sociedades científicas que avalan el documento, la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg) y la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (Sego), manifestaron su máximo apoyo al documento y afirmaron que “es una guía útil para informar y formar a todos los médicos y a todas las mujeres ante las dudas que existen en torno a este tema”.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2012
VSR/gja