El ex presidente de la CNMV afirma que en “la mayor parte de las reclamaciones por preferentes” dieron la razón al reclamante
- Bankia salió a Bolsa porque “los estados financieros estaban limpios”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El que fuera presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hasta hace unas semanas, Julio Segura, afirma que en “la mayor parte de las reclamaciones por preferentes”, el organismo dio la razón al reclamante.
Segura, en una entrevista en el diario ‘Expansión’ publicada este sábado y recogida por Servimedia, defiende la actuación de la CNMV en los últimos años y recalca que en el asunto de las preferentes el organismo “actuó como le exigía la legislación. Pidiendo transparencia e investigación”.
Pese a reconocer que ha habido perjudicados por las preferentes, subraya que la CNMV investigó a “todas las entidades que emitieron preferentes en 2009, cuando tuvo lugar el grueso de las mismas, y en la mayoría se han encontrado problemas de comercialización”.
En esta línea, afirma que “algunas emisiones salieron con una advertencia de la CNMV de que no lo hacía en condiciones de mercado”.
Preguntado por lo que deja a su sustituta, Elvira Rodríguez, Segura señala que “la cuestión candente del último año han sido las preferentes y eso está en un punto en el que la CNMV no puede ir más allá”.
BANKIA
Por otra parte, y tras las críticas, el expresidente sostiene que Bankia salió a Bolsa porque “los estados financieros estaban limpios”. Asegura que la CNMV actuó como debía e incluso exigiendo algunas cosas que hasta entonces no se había hecho.
“La salida a Bolsa es un procedimiento completamente reglado que si se cumple no se puede prohibir”, recordó, a la vez que añade que en el folleto de la emisión venían todos los riegos posibles de la operación, en especial “el de la concentración de créditos en el sector inmobiliario y el de no tener recursos propios suficientes para hacer frente a las pérdidas y, por tanto, ser nacionalizado”.
El expresidente subraya que como la salida era importante para la entidad y para el sistema en su conjunto, se exigieron informes de valoración de expertos independientes para que la horquilla de precios estuviera validada y se ajustara más a la realidad. “La consecuencia fue que el precio de salida a Bolsa fue un 20% inferior al que quería Bankia”, concluye.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2012
MML/man