EL 27,3% DE LOS DISCAPACITADOS NO TIENEN CASAS ACCESIBLES

MADRID
SERVIMEDIA

El 27,3 por ciento de las personas con discapacidad dice tener barreras arquitectónicas en su propio hogar, el 41,5 por ciento encuentra dificultades para acceder al edificio de su vivienda y el 52 por ciento encuentra barreras arquitectónicas en el entorno urbano en el que reside, según datos del estudio "Análisis de necesidades de personas adultas con grave discapacidad", del Instituto e Migraciones y Servicios Sociales (Imserso).

Las barreras arquitectónicas que se encuentran las personas con discapacidad más importantes son los pasillos estrechos y las puertas, mientras que las trabas más habituales en el edificio son las escaleras.

Respecto a las barreras urbanas más frecuentes en el entorno son las aceras, seguidas de las escaleras, los desniveles y pendientes y el suelo irregular.

Por otra parte, y según se desprende de otro estudio realizado por el Imserso y el Instiuto Universitario de Estudios Europeos, el 82 por ciento de los hogares madrileños y barceloneses presentan alguna barrera que dificulta o impide la movilidad de las personas con discapacidad.

La encuesta, que revela que un 15 por ciento de los discapacitados mayores de 65 años no sale nunca de casa, muestra que el problema de las barreras arquitectónicas preocupa a todos y no sólo a las personas con discapacidad.

La investigación, que se llevó a cabo en 1.104 viviendas de Madrid y Barcelona y su áreas motropolitanas, señala que tres de cada cuatro entrevistados estarían dispuestos a pagar más por una casa similar a la que tienen pero completamente accesible.

Otro de los datos destacados por el estudio es que el gasto por obras de accesibilidad de una vivienda aumentaría una media de entre 2 y 3,4 millones de pesetas el precio final de la casa.

El objeto de este estudio, según fuentes del Imserso, ha sido analizar la demanda social de accesibilidad y su influencia sobre el mercado de la ivienda, considerando que la accesibilidad es rentable para todos tanto social como económicamente.

(SERVIMEDIA)
15 Ago 1998
L