La Confederación de Personas Sordas lamenta que el Parlament no garantice intérpretes de lengua de signos catalana en las aulas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) lamenta que el Parlamento de Cataluña haya rechazado la propuesta de Resolución 64, que instaba a la Generalitat a garantizar al alumnado sordo la presencia de intérpretes de lengua de signos catalana (LSC) con dedicación plena en todos los niveles educativos obligatorios y posobligatorios.
La lengua de signos catalana (LSC) es una lengua más en Cataluña desde la aprobación de la Ley 17/2010, pero su aplicación aún no se ha desarrollado con plenitud como ocurre en el ámbito de la educación. En el curso actual, según un comunicado de la CNSE, el alumnado sordo ha sufrido retrasos en la incorporación de los intérpretes a las aulas. Además, los intérpretes de LSC no cubren la totalidad de las horas lectivas (tan solo 15 horas de las 30 previstas).
Por este motivo, el alumnado sordo lleva tiempo demandado al Departamento de Enseñanza un aumento de las horas lectivas o la cobertura de la totalidad del servicio, ya que no cuentan con intérpretes en asignaturas claves como, por ejemplo, Inglés.
Según los datos recogidos por la Federació de persones Sordes de Catalunya (Fesoca), en la actualidad están escolarizados aproximadamente 45 alumnas y alumnos usuarios de la LSC y el servicio de intérpretes cubre principalmente el ciclo de Educación Secundaria Posobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio).
En respuesta a la negativa recibida por el Parlament, la Fesoca ha elaborado un calendario de reuniones con diferentes grupos parlamentarios para tratar esta situación, así como otros aspectos relacionados con las personas sordas y la defensa de sus derechos fundamentales, además de urgir al desarrollo real y efectivo de la Ley 17/2010 de la LSC.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2012
ROR/caa