La Comisión Europea sugiere reformar los subsidios a actividades ambientalmente dañinas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Gobiernos y científicos se olvidan de cuantificar el valor del patrimonio natural de sus países, cuando asumir las prestaciones que la naturaleza presta de manera gratuita implicaría “un alto coste” si fuera necesario reproducirlas de manera artificial.
Así lo afirma un informe que ha lanzado la Comisión Europea sobre “Economía de los ecosistemas y la biodiversidad para políticos 2009”. Según WWF, este texto muestra cómo “la pérdida de biodiversidad es una grave amenaza para la economía” y sugiere “abordar la reforma de los subsidios a actividades ambientalmente dañinas y la inversión en ‘infraestructura ecológica’”.
El texto, según la ONG, analiza “por primera vez el ahorro que suponen los servicios gratuitos de la naturaleza”, como el filtrado del aire, el agua potable y las medicinas.
Por esta razón, propone a los gobiernos adoptar “mejores sistemas de contabilidad”, que midan el valor de sus recursos naturales, para integrarlos en su sistema de toma de decisiones.
WWF recuerda que la “Evaluación de Ecosistemas del Milenio” de la ONU alerta de que el 60% de los servicios generados por estos recursos naturales alrededor del mundo está degradados, lo que contribuye a un “significativo aumento” de las inundaciones y grandes incendios forestales.
Por su parte, datos del Banco Mundial apuntan que por cada euro invertido en la reducción de desastres naturales, se ahorran siete euros en pérdidas tras el desastre.
El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, lamenta que España tenga “uno de los mayores capitales naturales de toda Europa” y “siga desarrollando actuaciones insostenibles y altamente impactantes”.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2009
LLM/jrv