Expertos en televisión analizan en un estudio el ‘incierto futuro’ de la TDT

MADRID
SERVIMEDIA

El negocio de la TDT “no está funcionando como se esperaba”, las posibilidades de supervivencia de un canal pequeño en abierto son complicadas y la distribución de contenidos en esta era post-analógica se vislumbra “más incierta que nunca”.

Son conclusiones del estudio ‘El futuro de los medios audiovisuales en España’, elaborado por Esade a partir de opiniones de productores, directivos de cadenas y analistas del medio televisivo.

Para estos expertos, las razones por las que la TDT no ha cumplido las expectativas generadas son básicamente cuatro: primera, la de “la escala”, “puesto que no hay suficientes consumidores para ver tantos canales de televisión”. El segundo factor es la confusión entre los espectadores, porque muchos canales están basados en la redifusión de contenidos ya vistos”.

La tercera causa es que “la digitalización comporta interactividad y la oferta de TDT no la ofrece” ,y la cuarta es que la fragmentación (con programas que lideran audiencias con el 15% de cuota) “hace que los grandes formatos hayan caído, por lo que también los presupuestos para financiar nuevos contenidos lo han hecho”.

El informe subraya la circunstancia de que el 84,8% del mercado publicitario se va a concentrar en dos grupos privados tras la previsible fusión Antena 3-laSexta (Mediaset y Antena 3).

“Ante esta panorama para el futuro”, señala, “cualquier nuevo canal en abierto se hallaría cautivo entre dos gigantes mediáticos privados y una RTVE sin publicidad. Además, está abierto el debate sobre si este modelo de televisión pública debería aplicarse a los canales autonómicos. Definitivamente, el futuro de la TDT como distribuidor de contenidos es más incierto que nunca”.

En el capítulo de contenidos, los expertos avisan de que la alta incertidumbre de la televisión por la digitalización y la TDT en particular “puede llevar a bloquear el proceso creativo, que se refugia en repertir fórmulas que funcionan en otros canales, en largos seriales que ‘enganchen’ al espectador (o lo que en el sector se denomina ‘franquicias’) o en fusiones repetidas de contenidos ya vistos”.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2012
JRN