Sindicatos y organizaciones sociales denuncian las "prácticas autoritarias" del Gobierno
- Toxo acusa al Ejecutivo de ocultar que ya está negociando el rescate
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los principales sindicatos y las organizaciones que forman parte de la Cumbre Social acusaron este martes al Gobierno de estar llevando a cabo "prácticas autoritarias" y de provocar una "involución" de la sociedad española.
En rueda de prensa, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, denunció que con su actitud el Gobierno está provocando una "fractura social sin precedentes" que incluso está precipitando "una ruptura del consenso básico constitucional".
Por su parte, el máximo responsable de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, acusó al Ejecutivo de estar "ocultando" a la ciudadanía que ya está negociando los términos del rescate europeo.
"No se puede ocultar más tiempo al país que los términos del rescate se están negociando desde hace semanas con la canciller alemana, con el BCE, con la Comisión y el Consejo Europeo y con conversaciones bilaterales con otros gobiernos", aseveró el líder de CCOO.
Así, defendió que la ciudadanía tiene "derecho a saber lo que el Gobierno tiene decidido hacer", ya que eso es "un derecho democrático básico".
También advirtió al Ejecutivo de que no pude "manejar los tiempos, no por el interés de los españoles, sino por interés electoral".
Ante esta situación, las organizaciones que conforman la Cumbre Social, que el pasado lunes celebró su segunda reunión, subrayaron que utilizarán la movilización prevista para el próximo sábado en Madrid para impulsar la idea sobre la necesidad de convocar un referéndum que permita "que el pueblo español emita su opinión".
Para Méndez, esta consulta popular "dará mayor sentido y fortaleza a nuestra democracia".
Por su parte, Toxo recordó que la convocatoria de referéndum es "un instrumento democrático para situaciones excepcionales como ésta" en la que el "Gobierno gobierna con un programa impuesto".
En este sentido, Méndez apuntó que, tras la celebración el próximo sábado de la concentración en Madrid, comenzará una "dinámica movilizadora muy intensa" para exigir al Gobierno que convoque la consulta popular.
La decisión sobre siguientes movilizaciones se tomará en las próximas reuniones que celebre la Cumbre Social, que continuarán antes de que acabe este mes.
Así, Toxo y Méndez subrayaron que no descartan la convocatoria de una huelga general antes de que acabe el año, pero agregaron que esta decisión se tomará de forma conjunta con las organizaciones que componen la Cumbre Social.
OTRA SALIDA
En la rueda de prensa también participaron otros representantes de la organizaciones que conforman la Cumbre Social, como el secretario general de USO, Julio Salazar, quien defendió que "hay otras maneras de salir de la crisis".
Asimismo, el presidente del sindicato de empleados públicos CSI-F, Miguel Borra, defendió que "no se puede concebir nuestro Estado de derecho sin la independencia y la profesionalidad de los empleados públicos", por lo que reclamó la necesidad de "luchar" para evitar la "politización" de las administraciones públicas.
La responsable de la Coordinadora Española del Lobby Europeo de Mujeres, Rosa Escapa, apuntó que las organizaciones de mujeres se suman "plenamente" a las movilizaciones convocadas y criticó el retroceso que está sufriendo la igualdad de sexos durante la crisis.
Por su parte, la presidenta del Consejo General del Trabajo Social (CGTS), Ana Lima, denunció el desmantelamiento del sistema de servicios sociales lo que va a provocar un incremento de la "exclusión social".
Por último, desde la organización de consumidores Facua Marian Díaz quiso agradecer el apoyo recibido por su federación ante la "persecución" que, según la Cumbre Social, sufre desde el Ejecutivo por no ser una "organización sumisa".
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2012
MFM/mml