Un estudio destaca la aportación de las fundaciones sociosanitarias al conjunto de la sociedad

MADRID
SERVIMEDIA

La labor que llevan a cabo las fundaciones relacionadas con el ámbito sociosanitario en España supone “una aportación fundamental al conjunto de la sociedad, así como un valor añadido en la consecución de fines de interés general”, según afirmó hoy Alfredo del Campo, director del estudio “Las fundaciones de salud en España: situación actual y perspectivas”.

El informe, promovido por el Grupo Sectorial de Fundaciones de la Salud de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y patrocinado por la Fundación Farmaindustria, fue presentado hoy en Madrid en un acto en el que también estuvieron presentes Carlos Álvarez, presidente de la AEF; Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria, y Teresa Sanjurjo, directora general de la AEF. Ha sido realizado sobre una muestra de 389 fundaciones.

Según destacó Del Campo, “el movimiento asociativo se ha extendido en el sector sanitario por haber demostrado ser un instrumento eficiente que complementa la actividad puramente asistencial del Estado y contribuye a la producción intelectual en el ámbito de la salud, a la dinamización del sector y a la divulgación, sensibilización y desarrollo de programas concretos de formación y prevención”.

Sin embargo, esta labor es poco conocida por la sociedad, lo que genera “confusión” y “una sospecha subyacente de asociar este tipo de entidades exclusivamente con finalidades fiscales, comerciales o de imagen”, advirtió. “Las fundaciones de la salud tienen una buena imagen y mantienen muy buenas relaciones con los demás agentes sanitarios. Sin embargo, su imagen pública es poco conocida porque no tienen carácter asistencial”.

TRANSPARENCIA E INDEPENDENCIA

Del Campo también destacó las características del movimiento fundacional relacionado con la salud y señaló que “es heterogéneo, influyente, cuenta con un importante peso en el ámbito sociosanitario” y tiene dos señas de identidad principales: “la transparencia y la independencia, sobre todo en fuentes de financiación”.

Según se recoge en el informe, aunque las fundaciones se distribuyen por todo el territorio nacional, la mayoría de ellas (un 51 por ciento) se concentra entre la Comunidad de Madrid (un 28 por ciento) y Cataluña (un 23 por ciento).

Un 60,5 por ciento de las fundaciones desarrolla algún tipo de acción directa sobre sus beneficiarios (pacientes y familiares) y más de un 39 por ciento desarrolla actividades de investigación.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2009
MTG/caa