El déficit del Estado sube un 53,7% hasta junio y alcanza el 4,04% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado alcanzó los 43.078 millones de euros hasta junio en términos de Contabilidad Nacional, lo que supone un aumento del 53,7% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior y representa 4,04% del PIB, tras el adelanto de 15.000 millones a otras administraciones.
Según explicó este martes en rueda de prensa la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, con las medidas aprobadas por el Gobierno “todas las administraciones públicas cumplirán a final de año con el objetivo de déficit que exige Bruselas”.
En este sentido, señaló que, a pesar de que “el esfuerzo fiscal que tiene que hacer este país es muy importante” y “no estamos en condiciones de concedernos la más mínima licencia de relajación en el cumplimiento del objetivo de déficit”, desde el Gobierno están “seguros” de que España cumplirá el objetivo de déficit comprometido, situado en el 3,5% para el conjunto del año.
Por su parte, el déficit homogéneo del Estado, descontadas las transferencias a comunidades autónomas y Seguridad Social, entre otras administraciones, se fijó hasta junio en el 2,56% del PIB, frente al 3,63% de 2011, lo que supone 885 millones de euros menos que hace un año.
En el conjunto de los primeros seis meses los pagos no financieros ascendieron a 82.082 millones de euros, lo que representa un aumento del 18,6% frente al mismo periodo de 2011, debido al adelanto de transferencias a otras administraciones públicas, especialmente a las comunidades autónomas, explicó Currás.
Los gastos financieros aumentaron un 32,6% por los intereses de la deuda, y el adelanto de liquidez a otras administraciones provocó que los pagos por transferencias corrientes aumentaran hasta junio el 38,1%, mientras que los pagos por gastos de personal aumentaron un 1%.
INGRESOS
Por el lado de los ingresos, el conjunto de los ingresos no financieros cerraron el semestre en 84.277 millones, lo que supone un incremento del 2% en términos interanuales, y si se eliminase el efecto del adelanto de las devoluciones, la tasa de crecimiento alcanzará el 3,9%.
La recaudación por IRPF creció en los primeros seis meses del año un 2%, hasta alcanzar los 32.931 millones de euros, gracias al gravamen complementario aprobado en diciembre que generó 1.503 millones, mientras que la recaudación por el Impuesto sobre Sociedades aumentó en el primer semestre del año en términos homogéneos el 25,5%.
Los ingresos por IVA registraron hasta junio una merma del 10%, con 24.098 millones, y los ingresos generados por los Impuestos Especiales se contrajeron un 5,4%, al alcanzar los 8.889 millones, tras verse afectados por el acaparamiento de tabaco previo a la subida de tipos y precios, que provocó un aumento de la recaudación en abril, pero un descenso en mayo y junio.
La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos hizo hincapié en que “en ningún caso” la ampliación en un año para la corrección del déficit permitirá relajar la política fiscal y destacó que las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno tendrán un mayor impacto en el último trimestre del año.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 2012
SMV/caa