Ampliación

El paro crece en 53.500 personas en el segundo trimestre y roza ya los 5,7 millones de desempleados

- La tasa de desempleo marca un nuevo récord, al alcanzar el 24,63%

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados en España aumentó en 53.500 personas en el segundo trimestre del año, manteniendo así más de un año consecutivo de subidas ininterrumpidas y alcanzando un total de 5.693.100 desempleados, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este incremento en el número de desempleados provocó un aumento de 19 centésimas en la tasa de paro, que alcanzó un nuevo máximo histórico al situarse en el 24,63%.

Asimismo, el número de ocupados se redujo en 15.900 trabajadores, hasta un total de 17.417.300, y la población activa registró un importante aumento de 37.600 personas.

Con la subida del paro en el segundo trimestre del año, el mercado laboral español acumula un año de subidas ininterrumpidas, con un total de 859.400 desempleados más.

La subida del paro entre abril y junio se concentró entre los hombres, donde aumentó en 70.000 desempleados, mientras que bajó entre las mujeres, con un descenso de 16.400. De esta forma, la tasa de paro masculina creció en 48 centésimas, hasta el 24,57%, y la femenina bajó en 15 centésimas, situándose en el 24,71%.

Por nacionalidad, el paro sube en 113.300 entre los españoles y baja en 59.700 entre los extranjeros. A pesar de esa diferencia, la tasa de paro de la población extranjera sigue siendo superior en 13 puntos a la de las personas de nacionalidad española, con un 35,76%.

Por sectores, el desempleo desciende en la construcción (40.500 parados menos) y en los servicios (84.500 menos), mientras que aumenta en la industria (23.500 parados más), en la agricultura (11.400 más) y, sobre todo, entre quienes perdieron su empleo hace más de un año (107.400 más) y entre quienes buscan su primer trabajo (36.100 más).

Por otro lado, casi el 5% (4,91%) de las personas ocupadas en el segundo trimestre del año estaban antes en paro, lo que supone un incremento de nueve décimas en comparación con los tres primeros meses de 2012. Asimismo, los parados que antes estaban ocupados se incrementan en tres puntos y alcanzan el 14,09% del total de desempleados.

Por comunidades autónomas, el número de parados desciende en Baleares en 33.700 personas y en Cataluña en 15.400. En cambio, en Andalucía hay 33.300 parados más y en Castilla–La Mancha 13.700 más. Asimismo, en el País Vasco, Madrid y Galicia el desempleo también creció en más de 10.000 personas.

MENOS OCUPADOS

Por su parte, el descenso de la ocupación, que alcanza una caída acumulada de 895.200 personas en el último año, también se concentró entre los hombres, con una reducción de 30.600 trabajadores, mientras que subió entre las mujeres (14.600 más).

También crece la ocupación entre los mayores de 54 años en 49.900 personas. Por el contrario, los descensos más acusados se observaron en los hombres de los grupos de edad de 40-44 y 25-29 años (23.700 y 21.900 menos, respectivamente) y entre las mujeres jóvenes, entre 20 y 24 años, que experimentaron una caída de la ocupación de 11.500 personas.

Por sectores, el número de trabajadores crece en los servicios (42.800) y en la construcción (6.200), y disminuye en la industria (-21.000) y en la agricultura (-44.000).

Asimismo, la ocupación cae tanto entre los asalariados (-13.900) como entre los trabajadores por cuenta propia (-2.600).

Llama la atención el crecimiento de los asalariados con un contrato indefinido, que aumentan en 4.400, mientras que los que tienen un empleo temporal caen en 18.300. También se incrementa el empleo a tiempo parcial, con un crecimiento de 94.300 ocupados.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2012
MFM/caa