La subida del IVA marchita el mercado de las flores y las plantas

- Pasarán del 8 al 21% el 1 de septiembre

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) denunció este lunes que la subida del IVA aplicado a las flores y plantas, pasando del tipo reducido (8%) al normal (21%), agravará la crisis en las explotaciones agrarias de este sector y tendrá consecuencias “devastadoras” para el mantenimiento de esta actividad productiva.

En una nota de prensa, Fepex alerta de que también provocará una fuerte caída de la actividad en los puntos de venta.

Explica que el de flores y plantas ya es ahora el sector agrario más afectado por la crisis económica, consecuencia de la fuerte caída del consumo privado y público.

En este último ámbito, señala que la demanda de las administraciones públicas para parques y obras públicas prácticamente ha desaparecido.

La ausencia total de ayudas por parte de la Unión Europea a este sector fue uno de los principales razones por las que la Unión Europea incluyó en la Directiva 2006/112 del Consejo, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido, que los Estados miembros podrían aplicar un tipo reducido a las entregas de plantas vivas y otros productos de floricultura, aplicándose actualmente en 19 de los 27 países de la UE.

25.000 EMPLEOS EN PELIGRO

Los productos de la horticultura ornamental representan un 4,3% de la producción vegetal agraria española, con una superficie cultivada que asciende aproximadamente a 6.500 hectáreas.

Tienen un valor de la producción nacional en origen de más de 900 millones de euros, y una elevada rentabilidad social de la producción, dado el alto contenido en mano de obra que se incorpora, con más de 25.000 empleos concentrados en las Comunidades productoras de Valencia, Cataluña, Andalucía, Murcia, Galicia y Canarias, que representan más del 90% de la producción total.

Para Fepex, la justificación del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de que esta decisión sigue la estela de la Unión Europea, donde este tipo de productos son gravados con el tipo general, implica obviar su naturaleza agraria y la política aplicada en los principales países productores y consumidores de la UE en el marco de la política comunitaria.

(SERVIMEDIA)
16 Jul 2012
JBM/man