El presidente del CGPJ será el único magistrado con dedicación exclusiva y sueldo

- Gallardón renuncia al sistema de elección que proponía el PP para favorecer el consenso

- Los vocales tendrán que pedir permiso al Ministerio de Justicia para realizar viajes internacionales

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo General del Poder Judicial será el único magistrado de este órgano con dedicación exclusiva y sueldo una vez que entre en vigor la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que está ultimando el Ministerio de Justicia.

Así lo anunció el ministro Alberto Ruiz-Gallardón en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al que este viernes presentó un informe sobre la reforma legislativa que está diseñando y que a partir de ahora pretende consensuar con la oposición.

Gallardón destacó que el presidente del CGPJ, que a la vez presidirá el Tribunal Supremo, será el único dedicado enteramente al cargo, ya que el resto de los integrantes del Poder Judicial seguirán en activo con sus tareas judiciales en los respectivos destinos.

Por este motivo, el presidente del CGPJ será el único con un sueldo específico, ya que el resto de los vocales únicamente cobrarán dietas por asistir a las reuniones del Pleno.

"Este sistema, que esta vigente en el Consejo Fiscal, es el más adecuado para garantizar una permanente conexión con la realidad jurídica y para conseguir una máxima eficiencia en el funcionamiento del Consejo", explicó el ministro.

Además, Gallardón juzgó que "así se va a enriquecer el número de personas que van a estar dispuestas a formar parte del CGPJ porque no les supondrá una exclusión" de sus funciones actuales.

UN VICEPRESIDENTE EN EL SUPREMO

Gallardón explicó que el presidente del CGPJ tendrá que ser un magistrado con rango de presidente de sala de al menos tres años de antigüedad o, en su lugar, un jurista de reconocido prestigio con al menos 25 años de experiencia.

Como novedad, subrayó que el Tribunal Supremo tendrá a partir de ahora un cargo de vicepresidente que asumirá las tareas del presidente en el Consejo General del Poder Judicial en caso de ausencia.

El ministro adujo que este cambio pretende evitar que, como ha sucedido tras la dimisión de Carlos Dívar, se produzca un vacío de poder en la institución e incluso se dé una bicefalia con personas diferentes al frente del Supremo y del CGPJ.

Como novedades añadidas, ensalzó la reducción de las comisiones actuales a tres (Permanente, Disciplinaria e Igualdad) y que las decisiones se podrán adoptar por mayoría simple con carácter general.

Para tramitar los expedientes disciplinarios, el Poder Judicial tendrá que nombrar a un magistrado independiente que se dedicará en exclusiva a las funciones sancionadoras, de manera que los propios vocales dejarán de realizar esta tarea.

Asimismo, el CGPJ creará un cuerpo de letrados propio al estilo del que ya tiene el Consejo de Estado o el Congreso de los Diputados con el fin de buscar una "profesionalización" de los trabajadores de la casa.

SISTEMA DE ELECCIÓN

El ministro de Justicia reconoció abiertamente que por ahora renuncia a incluir en la reforma legislativa un nuevo sistema de elección de los miembros del CGPJ para despolitizar el Consejo y que sean escogidos entre los propios compañeros de profesión, como pretendía el Partido Popular.

Fuentes gubernamentales explicaron a Servimedia que Gallardón ha apartado esta reforma a la espera de poder alcanzar un acuerdo con la oposición, dado que el PSOE estaba dispuesto a vetarla.

En la rueda de prensa, el ministro afirmó que "a partir de esta misma tarde" comienza un plazo para negociar la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial con la oposición, dado que considera que "sería extraordinariamente positivo".

Gallardón tratará de pactar la reforma durante los meses de julio y agosto para que el Consejo de Ministros apruebe el anteproyecto antes del inicio del otoño. De ese modo, daría tiempo a desarrollar el trámite parlamentario y aprobar definitivamente la nueva norma antes de febrero para que en marzo se inicie el proceso de elección de los nuevos vocales con el nuevo procedimiento.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2012
PAI/gja