La mitad de los españoles con discapacidad tienen problemas para transitar por las calles
- Para mejorar esta situación, un arquitecto experto en la materia pide más controles de calidad sobre la accesibilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mitad de las personas con discapacidad residentes en España manifiestan tener problemas para transitar normalmente por las calles, al encontrarse, por ejemplo, con bordillos demasiado elevados o con obstáculos y socavones en medio de la acera, una situación que se está tratando de mitigar con algunas de las obras emprendidas con el Plan E, pero que todavía causa problemas a muchas personas, en parte, "porque no hay un control de calidad sobre la accesibilidad".
El Plan E ha sido muy importante para derribar barreras y hacer entornos transitables para todas las personas, pero es necesario que haya más controles de accesibilidad, porque a veces las obras están bien diseñadas sobre el plano, pero no se ejecutan correctamente y descuidan detalles que para alguien sin problemas pueden parecer insignificantes, pero que para el movimiento normal de las personas con discapacidad son muy importantes.
Así lo explicó a Servimedia Enrique Rovira-Beleta, el arquitecto que se encargó de que las instalaciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona 92 fueran accesibles, tras conocer la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD) 2008, presentada recientemente por el Ministerio de Sanidad y Política Social y por el INE.
La encuesta, realizada entre finales de 2007 y principios de 2008, pone de manifiesto que el bordillo de las aceras crea problemas al 38,4% de los transeúntes con discapacidad, mientras que los obstáculos como papeleras o farolas mal colocadas en las calles son incómodos para el 36,6% de las personas con dificultades de movimiento, visión o audición.
DESCUIDOS
Y es que, subrayó Rovira-Veleta, uno de los problemas de la accesibilidad, que ahora comienza a resolverse, reside en que los planes autonómicos sobre este aspecto han descuidado las necesidades de las personas con discapacidades sensoriales y psíquicas, creyendo que sólo los ciudadanos con limitaciones físicas tienen dificultades en las calles.
En este sentido, añadió el consultor de accesibilidad, "Barcelona sigue siendo un referente español y mundial" en cuanto a accesibilidad de sus vías públicas, pues son transitables para todas las personas con dificultades, sean físicas, psíquicas o sensoriales.
Por el buen camino van también las grandes ciudades españolas como Sevilla, Valencia, Bilbao o Madrid, que habría mejorado aún más si hubiera conseguido los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016, apuntó este experto, quien incidió en que el mayor problema lo tienen los municipios pequeños, que a pesar de disponer de un plan sobre accesibilidad, no siempre tienen dinero para llevarlo a la práctica.
En este sentido, subrayó el arquitecto, el Plan E ha sido muy importante, ya que ha ayudado a muchos pueblos y ciudades pequeñas a acometer mejoras de accesibilidad. Lo necesario ahora, concluyó, es que haya más controles sobre esas obras y también más consultorías sobre accesibilidad.
Además de por existir planes de accesibilidad en todas las comunidades que obligan a diseñar entornos transitables para todos, España debe mejorar este aspecto porque así lo manda la Convención de la ONU sobre las Personas con Discapacidad, ratificada por este país en mayo de 2008.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2009
IGA/jrv