EL 25% DE LAS DENUNCIAS DE FACUA ESTÁN RELACIONADAS CON LAS TELECOMUNICACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las irregularidades de las compañías de telecomunicaciones fueron el principal motivo de las reclamaciones de los consumidores españoles durante 2005, al acumular el 24,3% de las 4.621 quejas tramitadas por la Federación de Consumidores en Acción-Facua.
Según los datos que ofrece el informe de la organización "¿ Qué denuncian los consumidores?", presentado hoy en Sevilla, a las quejas contra las "telecos" le siguen la compra y reparación de automóviles y la adquisición de viviendas.
Auna, recientemente absorbida por Ono, ocupa la primera posición en las consultas y quejas de los usuarios de telecomunicaciones. Auna fue objeto del 29,6% y Ono del 2,7%, sumando así el 32,3%.
Les siguen en las primeras posiciones Wanadoo, con el 16%, Telefónica, 12,3%, y Amena, 10,7%, siendo así la compañía de telefonía móvil con más quejas. Las reclamaciones contra Jazztel, Vodafone y Movistar representaron el 8,7%, el 7,3% y el 5,5%, respectivamente.
La compra y reparación de automóviles, con el 12,1% de las reclamaciones, es el segundo sector en el que más irregularidades se producen. En este sentido, los consumidores demandan al Gobierno medidas ante el creciente número de reclamaciones por defectos de fabricación en vehículos.
El tercer sector más reclamado fue la compra de viviendas, con el 10,5%. Los motivos de estas denuncias son, fundamentalmente, la existencia de defectos de construcción e incumplimientos de las calidades ofertadas, seguidos de cláusulas abusivas y vulneraciones de acuerdos contractuales, como retrasos en la entrega, anulaciones unilaterales de contratos, documentación no entregada al comprador o falta de cumplimiento de las garantías que el promotor debe ofrecer con respecto a cantidades abonadas antes de la firma de la escritura.
En lo que se refiere a las consultas, Facua recibió un total de 30.181. Los cinco primeros sectores han sido las telecomunicaciones, con el 23,1%; la adquisición de viviendas, con el 11,7%; la compra y reparación de automóviles, con el 10,2%; electrodomésticos, con el 5,7%, y el calzado, vestido y hogar, con el 5,5%.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2006
D