CCOO Y UGT VEN "ALTAMENTE PROBABLE" CERRAR UN ACUERDO CON CEOE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS
- Abren la puerta a negociar una reforma laboral si se “erradica” el uso injustificado de la temporalidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT consideran que es "altamente probable" cerrar un acuerdo con la patronal CEOE "en la próxima semana o la siguiente" para desbloquear la negociación colectiva para el ejercicio actual.
Así lo aseguraron hoy en rueda de prensa los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, quienes subrayaron que "en las últimas semanas las negociaciones entre empresarios y sindicatos han avanzado bastante", lo que ha propiciado la posibilidad de que se cierre dicho acuerdo.
Según Toxo, "esto resolvería en parte el nudo de la negociación colectiva" en el presente ejercicio y permitiría abordar la posibilidad de alcanzar un acuerdo plurianual que sirva, "al menos", como marco de la negociación colectiva para 2010, 2011 y 2012.
Este acuerdo posibilitaría, según Toxo, "dar estabilidad a la negociación" y tendría "otra derivada" que sería que, "una vez restituido el diálogo social bipartito, se podría recuperar también de forma progresiva la negociación tripartita", tras sumar al Gobierno.
Asimismo, el líder de CCOO advirtió a las organizaciones empresariales de que el pacto "debe demostrar su eficacia en los lugares donde están bloqueados los convenios".
"BLOQUEO CONSCIENTE"
Para los sindicatos, la situación de bloqueo de la negociación colectiva es fruto de una actitud "consciente" de la CEOE y de las patronales sectoriales y territoriales. En este sentido, aseveró que lo sucedido en el metal en las últimas semanas, donde "ha bastado con una huelga para resolver la situación", demuestra que había "un bloqueo consciente" por parte de la patronales.
Una vez se solucione la negociación colectiva para el ejercicio actual, será el momento de abordar la posibilidad de cerrar un pacto para los próximos ejercicios que debería centrarse, en primer lugar, según los sindicatos, en la erradicación del uso del contrato temporal de forma injustificada, para mejorar la calidad del empleo "sin necesidad de una reforma laboral".
Según Toxo, este acuerdo plurianual "debería estar operativo para el 1 de enero de 2010", pero reiteró que "hay una llave de entrada", que es la resolución de la negociación colectiva de 2009.
No obstante, los líderes sindicales abrieron la puerta a que, una vez cerrado el tema de la temporalidad, se puedan abordar "eventuales reformas en otras materias", aunque añadieron que "no creemos que sea la llave para resolver la situación".
En este sentido, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, criticó que cada vez que se habla de reforma laboral se hable de "recortes" y advierto que "no vamos a admitir nunca" que "reforma" y "recorte" se usen "como sinónimos".
Por su parte, Toxo subrayó que otros aspectos que se podrían abordar en el marco laboral y que tendrían incluso más impacto que modificar el Estatuto de los Trabajadores, serían la negociación colectiva, para ganar flexibilidad interna en las empresas, y la ley de mutuas.
SALARIOS Y BENEFICIOS
Para el acuerdo plurianual que los sindicatos esperan discutir con los empresarios cuando se resuelva la negociación colectiva de 2009, CCOO y UGT proponen una subida entre el 1% y el 2% para 2010 y una ganancia de poder adquisitivo para los siguientes años, es decir, incrementos superiores a la inflación. Igualmente, defienden que los salarios más bajos tengan aumentos superiores y evolucionen en la línea con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Además, reclaman una "contención" en el reparto de beneficios de las empresas y exigen que moderen su incremento y apuesten por el mantenimiento del empleo y la mejora de su calidad y de la formación.
Méndez subrayó que sindicatos y patronal deberían "enviar un mensaje a las empresas en el sentido de que una demostración de responsabilidad social en esta coyuntura es que supediten el reparto de beneficios al mantenimiento del empleo".
Por su parte, Toxo advirtió de que no se puede "retornar" a una dinámica en la que se persigue que los beneficios crezcan todos los años por encima del 15%. También subrayó la necesidad de moderar el incremento de los precios, ya que considera que los beneficios tienen "un mayor impacto sobre la inflación que los salarios".
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2009
MFM/GFM