Patxi López aboga por el control de los poderes financieros y los “especuladores sin alma”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El lehendakari, Patxi López, reclamó hoy en el Fórum Europa “algún tipo de control” sobre los poderes financieros y los “especuladores sin alma” para afrontar la crisis económica.
En el citado acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, López enjuició que la economía es un bien público que “debe de estar al servicio de los ciudadanos, a quienes, y a sus representantes, incumbe adoptar decisiones que afectan a su futuro”.
En este sentido, apostó por recuperar la “primacía” de la política para gobernar la economía y “definir algún tipo de control sobre los poderes financieros y especulativos”, pues, opinó, “la abstracción del mercado no existe, lo que hay son personas con intereses económicos que adoptan decisiones que nos afectan todos”.
ESPECULADORES
“No hablo de intervenciones” en la economía y los mercados, aclaró, “sino de reglas claras y bien definidas” que permitan hacer frente a los movimientos especulativos: “En demasiadas ocasiones son especuladores sin alma los que juegan con el bienestar de las personas”, aseveró.
Porque, advirtió, si no se adoptan medidas en esa dirección, “tenemos el grave riesgo de caer en la más absoluta depresión, no solo económica, sino vital y social, que es lo peor que nos puede pasar”.
En este ámbito, denunció que “está emergiendo el lado oscuro e insolidario de algunos nacionalismos” en el marco comunitario, razón por la que propuso tres “grandes pactos” contra “estas pretensiones de la política del ‘sálvese quien pueda’”.
“La salida no está en recuperar las fronteras, sino en fortalecer la Unión como ámbito compartido”, dijo, para lo que planteó un acuerdo sobre la deuda pública y el déficit, con una estrategia a medio plazo; también una nueva política económica, que ponga bases que garanticen la competitividad, ya que, “si nos dedicamos solo al ajuste, esto no es posible", y, por último, un acuerdo sobre la fiscalidad, pues la UE “no puede funcionar con los desajustes fiscales actuales”.
Igualmente, indicó que el Banco Central Europeo (BCE) “debe dejar de hacer el papel de prestamista, no puede ser un mero vigilante de la estabilidad de los mercados: debe estimular el crecimiento y articular mecanismos para incrementar los eurobonos”.
ESPAÑA
En cuanto a España, advirtió que la “mera gestión del Gobierno no es suficiente, pues requiere de compromisos colectivos, que deben ser asumidos por toda la población”, y eso, en su opinión, “no se consigue elaborando decretos o pidiendo adhesiones a políticas que no se comparten”.
Por último, reclamó “confianza” en las comunidades autónomas, frente a las “voces que quieren presentarlas como las causantes de todos nuestros males”. Indicó que las CCAA generan solo un tercio de la deuda total y, sin embargo, lamentó, “se les hace responsables”, cuando “han aportado un enorme progreso en los últimos 30 años y han sido las grandes responsables de reducir la desigualdades entre comunidades”.
“Sólo por esto se debiera hablar con mayor respeto de las CCAA, que son también una oportunidad para salir de la crisis”, remachó en su intervención.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2012
LMB/caa